LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-01
LOGO ART 2023
Logo Avanzar portal

Subregión CUENCA DEL CAGUÁN

Y PIEDEMONTE CAQUETEÑO

Caquetá

Florencia

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/AlcaldiaFlorenciaCqta/photos/a.464218687122625/527969914080835 Foto de: Juan Pablo Sánchez

La capital del Caquetá, con más de 240 mil habitantes, se ha convertido en una de las ciudades más pobladas de toda la Amazonía. Al tener una vía terrestre, con la que se conecta con el centro del país (a tan solo 5 horas de Neiva y 10 de Bogotá), es la puerta de ingreso y salida del departamento. No solo es una ciudad multicultural, fundada por colonos y con asentamientos ancestrales indígenas, sino que este municipio ofrece la belleza del piedemonte y la grandeza de ríos como el Orteguaza, lo que la hace un polo turístico ambiental, que apenas comienza a desarrollarse y a tener una forma adecuada de manejo. 

Además de sus actividades comerciales y administrativas, en el municipio hay una tradición ganadera que ha encontrado grandes extensiones de tierra en donde desarrollarse, sobre todo para la producción de leche y sus derivados.

VISIÓN

El 10 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: la zona rural de Florencia como territorio amazónico se caracteriza por la construcción e implementación de políticas públicas que propende por la definición del uso del territorio para Ia conservación del medio ambiente, basando su desarrollo en el aprovechamiento sostenible y soberano de los recursos naturales, mediante la producción agropecuaria y promoción turística como principales dinamizadores de Ia economía del municipio; garantizando a su población el acceso a los servicios públicos básicos, infraestructura vial, TICs, vivienda digna, seguridad y soberanía alimentaria, salud y educación gratuita con óptimos estándares de calidad y con enfoque diferencial.

Albania

Imagen tomada de: https://www.florencianos.com/las-11-obras-que-ejecutara-el-municipio-de-albania/

Albania fue creado por colonos arrieros que venían en busca de caucho y quina, a principios del siglo XX. Este es un municipio andino amazónico, en donde la producción de la caña panelera y la ganadería son dos de sus principales actividades económicas. Por su territorio pasan los ríos de la Fragua Chorroso y el San Pedro, afluentes del Orteguaza, por lo que la pesca también ocupa un importante sector de la economía. 

Por los cultivos ilícitos, el pueblo ha visto crecer su población de manera desproporcionada, sin embargo su gente no se ha dejado amilanar por la ilegalidad y está buscando fortalecer sus asociaciones, para tener actividades económicas productivas que les permitan tener sostenibilidad social y ambiental.

Se distingue por sus grupos de danza, que han ganado importantes concursos regionales y nacionales. Al pueblo de Albania se puede llegar por carretera desde Florencia, ubicada a 73 km.

VISIÓN

El 20 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Albania cuenta con un territorio libre de empresas minero energéticas ordenado ambientalmente, aprovechando de manera sostenible sus recursos naturales, donde sus fuentes hídricas potencian el ecoturismo; en la zona rural las vías de acceso terrestre están en óptimas condiciones, con energía eléctrica, conectividad y acceso a las TICs, las comunidades gozan de servicios de salud de forma eficaz, eficiente y humanizados, de espacios adecuados para el desarrollo integral a la primera infancia, educación para la paz, pertinente y con enfoque diferencial, sintiéndose orgullosos de ser ciudadanos amazónicos, reconociendo sus legados; con viviendas dignas y acceso a servicios públicos básicos.

Belén de los Andaquíes

Imagen tomada de: https://www.municipios.com.co/foto/765

Como su nombre lo indica, este fue un territorio de la cultura Andakí, y a la vez, muestra el carácter religioso de su fundación por parte de misioneros capuchinos, a mediados del siglo XVIII. Con el conflicto colombo-peruano, muchos de los combatientes colombianos, terminaron asentándose aquí. Un municipio de piedemonte amazónico, en el que nacen ríos y quebradas, cuya importancia ambiental y ancestral se está tratando de conservar, por parte de los resguardos y comunidades indígenas, con la creación del Parque Nacional Natural Alto Fragua – Indi Wasi. La producción de leche, la más importante del departamento del Caquetá, como también el cacao, el caucho, la caña y la pesca, son parte de su economía. Se puede llegar por vía terrestre desde Florencia, que está a 45 km.

VISIÓN

El 27 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Belén de los Andaquíes como “Municipio Verde Protector del Agua” es un modelo de gestión territorial a partir de la formalización de su área rural, de la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales renovables y no renovables, sustentado en el diálogo, la sostenibilidad, sustentabilidad, concertación y participación comunitaria active como base de la gobernabilidad. Cuenta con vías y conectividad adecuadas, con excelente prestación del servicio de salud, con oferta de educación pertinente y de calidad y vivienda rural digna y eficiente prestación del servicio de agua potable y saneamiento, que contribuye a garantizar mejores condiciones de vida para su población.

Cartagena del Chairá

Imagen tomada de: https://www.municipios.com.co/foto/1138

Ubicado en el centro del departamento del Caquetá, a este municipio lo atraviesa el río Caguán en toda su extensión, por lo que su cabecera municipal, que está en la parte más occidental y al margen del mismo río, es la conexión del piedemonte con la selva del Amazonas, pues desde Florencia se puede llegar por una carretera de 121 km. Esta ubicación estratégica ha sido sitio de violentos enfrentamientos armados y disputas por el control de los cultivos ilícitos. Este es otro pueblo, de esta región, fundado por colonos, que a finales del siglo XIX e inicios del XX, se internaban cada vez más en la selva, en busca de caucho, quina y pieles. Otro origen de los fundadores es parte de la tropa que luchó en el conflicto colombo-peruano en 1932. Hoy en día sus pobladores se dedican al cultivo de chontaduro, plátano, maíz, arroz y yuca, como también a la ganadería y la pesca. 

Por todo el municipio hay comunidades indígenas y al sur oriente del municipio se encuentra parte del Parque Nacional Natural Chiribiquete, cuya creación además de la conservación ambiental, incluye a protección de posibles comunidades en aislamiento voluntario o no contactadas.

VISIÓN

El 23 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Cartagena del Chairá, como territorio amazónico biodiverso, plurietnicultural: es pionero en restauración y conservación de su riqueza natural. Donde los pobladores gozan de acceso a la tierra y a la propiedad, con una economía agrícola, pecuaria, industrial y ecoturística, bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental; impulsador de la seguridad y soberanía alimentaria, con semillas nativas y producción de alimentos sanos y nutritivos. Con infraestructura social, productiva, fluvial y terrestre en óptimas condiciones, con cobertura de calidad, integral, diferencial e incluyente en materia de servicios de energía y telecomunicaciones, salud, educación, vivienda y saneamiento.

 Curillo

Imagen tomada de: https://www.diccionariodecolombia.expert/diccionario-enciclopedico/curillo/

Colonos provenientes del Huila a principios del siglo XX, en busca de Cedro, se instalaron al margen del río Caquetá, ya en un sector amazónico, pero cerca al piedemonte, para poder comercializar sus productos. Por la belleza y cantidad de curillo, una preciosa ave amarilla y negra, decidieron ponerle este nombre al pueblo. Conectado por carretera con Florencia a 110 km, este municipio se convirtió en un importante puerto sobre el río Caquetá, dada su cercanía con la bota caucana y el Putumayo. Esto mismo la convirtió en centro de grupos armados, que utilizaron este territorio como corredor para realizar diversas actividades ilegales y donde hubo fuertes enfrentamientos.

La belleza del paisaje  de Curillo es un atractivo turístico aún sin explotar. Los mayores recursos provienen de la siembra de frutas, plátano, maíz, caña de azúcar y arroz, como también de la ganadería y la pesca.

VISIÓN

El 23 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Curillo será un territorio libre de explotación minero- energética, con predios formalizados, sin litigios limítrofes, con vías terrestres en Óptimas condiciones, muelles fluviales adecuados, acceso a la interconexión eléctrica, conectividad y las TICs; las comunidades gozan del servicio de salud con calidad humana, eficaz, eficiente y oportuna, con una IPS de nivel de complejidad II donde se prestan los servicios de promoción y prevención a toda la población en curso de vida; la educación se fundamenta en pedagogías aplicadas desde la primera infancia, básico, media y profesional con enfoque diferencial; vivienda digna para un buen vivir; la economía se fundamenta en la producción agropecuaria con cadena de valor garantizado y agroturística.

El Doncello

Imagen tomada de: https://www.eltiempo.com/politica/la-peculiar-medida-de-un-alcalde-por-el-coronavirus-485674

Como parte de una estrategia nacional en la los años sesenta del siglo XX, el Banco Agrario impulsó la colonización de nuevas tierras para mejorar los ingresos agrícolas del país. Uno de los pueblos elegidos fue El Doncello. A este pequeño poblado, fundado pocos años antes por el amor de un colono y una huitoto, llegaron 3 mil personas de todas partes del país. Desde ese momento el municipio se convirtió en uno de los primeros lugares de producción de caucho a nivel nacional y en el centro del comercio del departamento, dada su cercanía con Florencia. La violencia llegó al Caquetá en los años 90. El control de los cultivos ilícitos, dio como resultado hechos que llenaron la población de dolor y luto, disminuyendo la producción agrícola, deteriorando los bosques y los ríos que nacen en sus montañas y son cuenca del río Caguán. Hoy El Doncello sigue teniendo la pujanza que siempre lo ha caracterizado, mediante un comercio activo, el cultivo de maíz, caña, plátano, yuca y caucho, además de proteger la parte alta de sus montañas con el Parque Natural Regional Miraflores Picachos.

VISIÓN

El 14 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El Doncello Caquetá tendrá formalizada y ordenada la totalidad de su territorio, libre de extracción de hidrocarburos y demás recursos no renovables a mediana y gran escala; es reconocido a nivel nacional como un territorio eco-turístico, ambientalmente sostenible y de profundo respeto por la naturaleza, socialmente equitativo y económicamente productivo y competitivo a través de Ia infraestructura vial en óptimas condiciones y conexión a energía e internet; garantizando servicios de salud oportunos, de calidad y humanizados; con cobertura y eficiencia educativa, incluyente y con enfoque diferencial; con viviendas dignas y adecuadas a las necesidades de los grupos poblacionales.

El Paujil

Imagen tomada de: http://www.elpaujil-caqueta.gov.co/galeria-de-fotos/parque-central

Este municipio lleva el nombre del ave silvestre representativa del departamento del Caquetá. El Paujil, al igual que El Doncello y La Montañita, nace por la llegada de colonos, en especial del Huila, que buscaban huir de la violencia que arreciaba a mediados del siglo XX en el centro del país o buscaban nuevas oportunidades, en una tierra llena de leyendas y que los gobiernos nacionales promovían para volver agrícola. 

Esta tierra productiva económicamente, aunque con malos manejos ambientales, y donde el Estado no tenía presencia con programas sociales, tuvo una oleada de violencia en los años 90 del siglo XX, por el enfrentamiento de los grupos armados que buscaban hacerse del control de los cultivos ilícitos. 

En las montañas de El Paujil está el Parque Regional Natural Miraflores Picachos, este se creó para proteger la cuenca del del río Caguán, un elemento ambiental sin el cual el cultivo del arroz, la yuca, la caña panelera, el plátano y la ganadería no sería posible.

VISIÓN

El 11 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: “El Paujil” tiene ordenado y formalizado su territorio y es modelo en sistemas de producción sostenible y sustentable, con el aprovechamiento de sus potencialidades agropecuarias a través de la producción limpia que impulsan el desarrollo económico, la conservación y la recuperación de los recursos naturales para la sostenibilidad ambiental, ostentando la denominación de Municipio Verde, fomentando el ecoturismo como alternativa para la generación de ingresos; atiende con eficacia, transparencia, calidad y con enfoque de género, las necesidades de su población en educación, cultura, deporte, salud, seguridad alimentaria, vivienda digna, infraestructura, acceso a las TIC y servicios públicos.

La Montañita

Imagen tomada de: https://www.florencianos.com/zona-rural-del-municipio-de-la-montanita-tendran-conectividad-celular-y-datos/

Este municipio ubicado al sur occidente de Florencia era hasta inicios del siglo XX el territorio de indígenas Huitotos de la tribu Moruimuiname, y si bien llegaron acá los conquistadores en el siglo XVI, nunca se fundó un pueblo, pues las complejas condiciones climáticas amazónicas no fueron favorables para esto. Solo a partir de 1909, con la creación de un puesto de venta de chicha, comienzan a llegar colonos de todas las regiones del país.

Hoy su centro poblado se encuentra en la carretera que va de la capital del Caquetá a El Paujil y sus principales actividades económicas se concentran en la siembra de arroz y la ganadería.

VISIÓN

El primero de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: La Montañita es fuente de vida por la conservación del agua, la recuperación y protección de los recursos naturales, haciendo que el ecoturismo, la reconversión de sus sistemas agropecuarios en armonía con la naturaleza y los encadenamientos productivos locales y regionales, garanticen la estabilidad financiera del municipio. Las familias montañitenses gozan de una infraestructura social amplia e incluyente que permiten el acceso a los sistemas de salud, educación y seguridad alimentaria con alta calidad y pertinencia donde se reconocen y respetan los saberes culturales de la comunidades indígenas, condiciones que hacen del municipio de La Montañita una sociedad ejemplo de resiliencia, inclusión, reconciliación, liderazgo, con mujeres rurales empoderadas y fortalecidas en los procesos sociales del territorio.

Milán

Imagen tomada de: https://www.municipios.com.co/foto/1151

El río Orteguaza ha sido habitado desde hace muchos siglos por el pueblo Coreguaje, y este municipio es atravesado de norte a sur por este afluente del río Caquetá, por lo tanto hoy podemos encontrar varios resguardos de esta importante etnia de la amazonía, a lo largo de este municipio. 

El centro poblado de Milán se encuentra en la rivera del río, fue creado por colonos, en la década de los 40 del siglo XX, que huían de la violencia que en ese momento existía en el centro del país. Primero llegaron a Florencia, a Belén y a La Montañita, hasta que encontraron la manera de crear un puerto sobre el Orteguaza, convirtiéndose así en un paso obligado para navegantes que venían del Caquetá, dando cierta prosperidad a este lugar, pero la violencia a partir de los años 90, detuvo este crecimiento.

Hoy sus habitantes se dedican principalmente a la ganadería, aunque también la siembra de maíz, arroz, caña panelera y plátano ocupa importante sector de la economía. Las comunidades indígenas mantienen sus tradicionales cultivos de piña, chontaduro y yuca, como también la pesca que es parte fundamental de su alimentación diaria.

VISIÓN

El 7 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Milán es pionero en la conservación de los recursos naturales y su biodiversidad a través del uso planificado y concertado del suelo rural, con acceso a tierras suficientes y formalizadas en las que se implementan sistemas productivos diversificados, rentables y sostenibles, que, sumados a las actividades de etnoturismo y agroturismo y una sólida cultura emprendedora,  impulsan el desarrollo económico del municipio. Esta tierra de forjadores goza de una elevada calidad de vida a partir de sus necesidades básicas satisfechas, disponen de una excelente infraestructura vial y fluvial que lo conectan con la región, con cobertura de energía eléctrica, energías alternativas y de sistemas de comunicación.

Morelia

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/Morelia-Caquet%C3%A1-Capital-Tur%C3%ADstica-465291500198079/photos/2767969916596881

A 25 kilómetros de Florencia, Morelia es el el primer pueblo que se encuentra en la carretera que va a San José de la Fragua. Ubicado en el piedemonte, este municipio cuenta con montañas donde nacen una enorme cantidad de quebradas y se hayan hermosas cascadas, convirtiéndolo en un sitio ideal para el turismo.

Hacia el oriente cuenta con valles aluviales del río Bodequero, la quebrada Agua Caliente y el río Pescado, afluentes del Orteguaza. Y donde sus pobladores desarrollan actividades como la ganadería, la producción de caucho, el arroz y el plátano. 

VISIÓN

El 14 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Morelia – Caquetá, es reconocido como territorio líder en la oferta de servicios ecosistémicos, con un plan de zonificación ambiental, áreas de protección, recuperación y conservación de los recursos naturales, sin actividades minero energéticas: vías en óptimas condiciones, con acceso a la interconexión eléctrica y conectividad a las TICs: implementación de modelos de ganadería sostenible, recuperación de áreas degradadas y agroforestería: actividades que son el motor para consolidar el desarrollo económico y social, mediante la extensión rural enfocados en producción de alimentos orgánicos, seguridad y soberanía alimentaria que permite alcanzar el bienestar de la comunidad, con una atención humanizada en salud y con enfoque diferencial. La población cuenta con una vivienda digna y servicios públicos básicos; siendo ejemplo de resiliencia, convivencia y paz.

Puerto Rico

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/puerto-rico-caqueta/

Este es el primer municipio creado por colonos en el departamento del Caquetá a finales del siglo XIX, cuando una expedición llegó a esta parte del piedemonte amazónico y se asentaron sobre el río Guayas. Estos venían huyendo de la Guerra de los Mil Días y atraídos por la leyenda de las riquezas de la región. La mayoría de estos aventureros terminaron desertando, quedando Miguel Cuellar como único dueño y haciendo una alianza con ingleses y alemanes, funda la compañía Puerto Rico, que por mucho tiempo fue la empresa más fuerte de explotación de caucho y quina. 

El municipio limita en su parte montañosa, al noroccidente, con el departamento del Huila, y al sur oriente, en la planicie amazónica, con Cartagena del Chairá, donde se encuentran el río Caguán con el Guayas.

El potencial hídrico de sus montañas, en las cuales llega a haber páramo, hoy en día se está protegiendo con el Parque Natural Regional Miraflores Picachos. Estos cuerpos de agua, son muy necesarios en la actividad agrícola actual, pues Puerto Rico se conoce hoy en día como la capital arrocera del Caquetá.

VISIÓN

El 20 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Puerto Rico Caquetá como un municipio en desarrollo sostenible ambiental, económico y social hace uso adecuado del suelo para la producción agropecuaria, forestal, agroindustrial y eco turística; contribuye a la calidad de vida de sus habitantes, atendiendo especialmente a la mujer rural, pueblos indígenas, afrocolombianos, discapacitados, víctimas con enfoque diferencial y de género quienes cuentan con vías secundarias y terciarias en buen estado, servicios de energía, comunicaciones y acceso a servicios de salud con calidad e infraestructura adecuada, en toda su extensión rural; promueve un modelo de desarrollo educativo con cobertura de calidad y pertenencia; con desarrollo sostenible y sustentable de la economía campesina, reconocido a nivel nacional e internacional por sus productos agropecuarios.

San José del Fragua

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/san-jose-de-fragua-caqueta/

Cerca de la mitad de este municipio es área protegida, en él se pueden encontrar los Parques Naturales Nacionales de Alto Fragua Indi Wasi y una pequeña parte del PNN Serranía de los Churumbelos, que es el límite con el departamento del Cauca. Ambas figuras de protección, además de conservar ecosistemas andinos y de piedemonte amazónico, buscan enaltecer el legado cultural y simbólico del pueblo Inga. 

El mestizaje es una característica de sus pobladores, los cuales se dedican principalmente a la agricultura con siembras como el maíz, el plátano, la caña panelera y la piña, como también a la ganadería, en especial para obtener derivados de la leche.

VISIÓN

El 30 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: San José del Fragua, es un territorio de Paz, con buena calidad de vida de sus habitantes a través de la excelente prestación de servicios sociales tales como salud, educación, vivienda digna, agua potable, energía, comunicaciones y saneamiento. Cuenta con vías en excelentes condiciones que impulsan la comercialización agropecuaria y agroindustrial generada en las diferentes líneas productivas presentes en el territorio que igualmente sustentan la seguridad y soberanía alimentaria de sus pobladores. La biodiversidad y riqueza hídrica son baluarte para la vida y generación de ingresos bajo el impulso de las actividades eco turísticas, libre de actividades extractivistas. 

San Vicente del Caguán

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/san-vicente-del-caguan-caqueta/

San Vicente del Caguán es la segunda ciudad en importancia poblacional y comercial del departamento del Caquetá, después de Florencia, y el segundo municipio con mayor extensión del departamento, con una extensión de 21.923 km2.

Al occidente tiene límites con el departamento del Huila, y al norte con Meta y Guaviare, sus conexiones principales son terrestres, a través de la vía que conduce a Florencia (a 153 km) y por vía aérea. 

Como su nombre lo indica, en este territorio nace el río Caguán, exactamente en el Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, que está al noroccidente del municipio. Pero también, en el centro, en las llanuras del Yarí, nace el río del mismo nombre. Este se adentra en la Serranía del Chiribiquete, hoy el Parque Nacional Natural más grande de Colombia y uno de los más extensos del mundo, y del cual San Vicente tiene el 16%. 

Las actividades principales de sus pobladores se relacionan con el comercio y la prestación de servicios, en donde en los últimos años el turismo está cobrando gran importancia; también la ganadería, el cultivo de arroz, maíz, plátano y yuca son actividades que aportan a la economía campesina y familiar.

VISIÓN

El 27 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: San Vicente del Caguán, tierra de heliconias y el Yariseno, se consolida como el epicentro de desarrollo económico y social del Caquetá, potencializando su ubicación estratégica en la Amazonía Colombiana, con vías de primer orden que lo conectan con Huila y Meta y la incorporación de nuevas tecnologías de producción agropecuaria, aprovechando de manera sostenible sus recursos y su oferta ambiental, conservando los ecosistemas estratégicos propios del piedemonte caqueteño; donde su riqueza natural y pluricultural lo posicionan como un destino turístico excepcional. Con políticas públicas y sociales que brindan garantías jurídicas para la tenencia y conservación del territorio con figuras autónomas como las Zonas de Reserva Campesinas y los resguardos indígenas, que en un ejercicio conjunto con las organizaciones sociales, propenden por el respeto de los derechos humanos.

Solano

Imagen tomada de: https://www.florencianos.com/fiscalia-imputo-cargos-a-eliseo-murillo-criollo-alcalde-del-municipio-de-solano/municipio-de-solano-caqueta-2/

Este es el municipio más grande del departamento del Caquetá  y el segundo más grande de Colombia, con más de 41 mil km2, es del tamaño de Suiza. La mitad de este este enorme territorio, hace parte del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete.

Solano es el último puerto del Caquetá sobre el río del mismo nombre, muy cerca de la desembocadura del río Orteguaza y del municipio de Solita. A partir de ahí, el municipio va por toda la rivera del río encontrando las desembocaduras de los ríos Caguán y Yarí. En la parte nororiental en todo el corazón del Chiribiquete, está el río Apaporis. 

Solano tiene límites al norte con los municipios de Milán, La Montañita, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, y con los departamentos de Guaviare y Vaupés. Y al sur con los departamento de Putumayo y Amazonas. 

Este municipio tiene las selvas mejor conservadas del planeta y donde además de la población mestiza, hay resguardos de diversas etnias indígenas y donde hay evidencia también de pueblos no contactados y en aislamiento voluntario.

VISIÓN

El 4 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Solano es un municipio ejemplo en el restablecimiento de los derechos de la naturaleza, ha potencializado su riqueza natural, paisajística, y ecoturística propios de la cuenca de la Amazonía como motores de su desarrollo, cerrando la frontera agropecuaria a partir del uso planificado y concertado del territorio de acuerdo con su vocación y a la reconversión de sus sistemas tradicionales de producción. El municipio está integrado a la región y al centro del país a través de una infraestructura vial, fluvial y aérea que dinamiza su economía y que sumado a la implementación de las mejoras públicas brinda una mejor calidad de vida a sus pobladores. 

Solita

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/solitaoficial/photos/d41d8cd9/1973144976326173/

Este poblado fue creado por Texas Petroleum que en 1949 realizaba exploración petrolera en esta zona del río Caquetá, trayendo 700 trabajadores, pero esto causó inconformidad de los pueblos indígenas que vivían en la misma región. La Fuerza Aérea Colombiana compró los terrenos finalmente y junto con la iglesia católica fundaron un caserío en 1953, dándole el nombre de la quebrada que pasa por el territorio. 

Solita está a 109 km de Florencia y se puede llegar por vía terrestre. Es uno de los puertos del departamento del Caquetá, sobre el río del mismo nombre, por lo que la actividad pesquera es importante para la economía y alimentación de sus habitantes. También hay cultivos de maíz, arroz y plátano, así como se encuentran cítricos y frutos del amazonas como el chontaduro y la uva caimarona.

VISIÓN

El 4 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: luchador de constancia infinita” en el 2028 es un territorio de paz, que garantiza la formalización de la propiedad rural, la restauración, el cuidado y la conservación del medio ambiente, promoviendo la implementación de nuevas estrategias de desarrollo sostenible y negocios verdes, en lo económico, turístico, cultural, social y político. Cuenta con una excelente infraestructura vial, conectividad eléctrica y tecnológica, viviendas dignas con disponibilidad de agua mejorada y saneamiento básico, con cobertura a los servicios básicos de salud, educación, seguridad y soberanía alimentaria que permite el desarrollo regional y calidad de vida de sus habitantes, permanente acceso a los programas de formación técnica, tecnológica y profesional para todos los ciclos educativos y a las diferentes ofertas institucionales de las entidades estatales.

Valparaiso

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/Alcald%C3%ADa-Valparaiso-Caqueta-2020-2023-101643448106294/photos/101644581439514

Este municipio se dividió de Belén de los Andaquíes en 1985, gracias a que sus pobladores, en su mayoría descendientes de colonos, tienen una producción porcícola de alta calidad que exportan a todo el departamento, a través de una vía que se conecta con Florencia. 

Además de la carne de cerdo, Valparaiso se dedica al cultivo de maíz, yuca,  plátano y piña. También hay una importante producción de derivados de la leche.

VISIÓN

El 7 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Valparaíso es un Municipio que ha articulado los procesos de desarrollo económico, ambiental y socio-cultural, que impulsa y potencializa la utilización de energías alternativas y el crecimiento verde, con un catastro multipropósito y tierras debidamente formalizados: la aplicación de procesos educativos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e Innovación, fortalecen la conservación de la biodiversidad y la protección del agua, libre de afectación por actividades extractivistas, con programas que permiten solucionar las necesidades básicas insatisfechas en vivienda, agua potable y saneamiento básico para mejorar las condiciones de vida de la población rural; el desarrollo agropecuario es un potencial agroindustrial a través de economías basadas en producción sostenible y sistemas de transformación integra; líder en el desarrollo en programas contra el hambre y la desnutrición.

Huila

Algeciras

Imagen tomada de: https://turislab.co/algeciras/

Conocido como la despensa agrícola del Huila, Algeciras se encuentra en el valle que forman el río Neiva y el río Blanco (afluentes del Magdalena). Este municipio fundado en 1824 por colonos campesinos, se convirtió en el lugar desde donde se extendió la colonización del piedemonte amazónico en todo el siglo XX, pues muchos de sus pobladores fueron los primeros en aventurarse a pasar al otro lado de la cordillera. 

Este punto estratégico de la geografía, fue utilizado como corredor para ir del oriente al centro del país por diferentes grupos armados, convirtiendo el lugar en escenarios de hechos violentos, por lo que el municipio quedó aislado, desmejorando sus condiciones económicas y sociales. 

Hoy Algeciras, cuyo nombre deriva del puerto andaluz y cuyo origen árabe significa isla verde, está trabajando para reactivar su economía agrícola, en la que se cultiva el café, plátano, granadilla, maíz, tomate, habichuela, entre otros.

VISIÓN

El 11 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Algeciras-Huila, se consolida a nivel regional y nacional como la despensa agrícola, pecuaria y forestal del centro del país. Sus productores rurales cuentan con acceso a Ia tierra, a su titulación y a la resolución de conflictos causados por la Ley 2a de 1959, a servicios de extensión rural, al financiamiento, al fomento de Ia asociatividad y la comercialización; como guardianes del territorio, son ejemplo de su uso sostenible mediante la implementación de sistemas agroecológicos, el ecoturismo, la protección de su biodiversidad y la conservación del agua, al encontrarse libre de actividades de explotación minero-energética. El campo algecireño es productivo, autosostenible y competitivo.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial