Subregión PACÍFICO Y 

FRONTERA NARIÑENSE

Barbacoas • El Charco • La Tola • Magüi • Mosquera • Olaya Herrera • Francisco Pizarro • Ricaurte • Roberto Payán • Santa Bárbara • San Andrés de Tumaco

En esta subregión conviven culturas diversas, en su mayoría afro e indígena, que se dedican a la pesca artesanal, derivada de la riqueza que guarda el manglar, uno de los ecosistemas predominantes en la costa del Océano Pacífico. en su rica geografía también hay valles aluviales de potentes ríos como el Mira, o el Patía, donde se ha desarrollado la agricultura de frutos tropicales y la ganadería; y tiene bosques de niebla y cientos de quebradas, esto a causa de que, como todo el Chocó biogeográfico, los niveles de lluvia son de los más altos a nivel mundial. Hay que destacar el puerto de Tumaco, el segundo en importancia de pacífico colombiano, y donde habita la mayoría de la población.

Aunque la minería se ejerce artesanalmente, no ha representado ingresos reales para las comunidades. Sin embargo, la minería ilegal hecha con mercurio y químicos sí ha causado graves problemas ambientales a las aguas. La presencia del Estado ha sido muy limitada, por la falta de accesos terrestres y la poca infraestructura fluvial. Por eso los cultivos ilícitos, pasada la mitad del siglo XX, han encontrado dónde y cómo multiplicarse. Estos tres elementos, conllevaron desplazamientos, y sus municipios, con poca infraestructura, se vieron sobrepoblados en muy poco tiempo.

Vivo mi PDET

Así va nuestra transformación

VOCES del territorio

Conoce los municipios de PACÍFICO Y FRONTERA NARIÑENSE

Conoce MÁS

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial