LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-01
Logo Agencia Renovación Territorial
Logo Avanzar portal

Subregión MACARENA – GUAVIARE

Guaviare

San José del Guaviare

Foto: Gobernación del Guaviare

En el área del municipio se puede ver el cambio de la región de los Llanos Orientales a la amazónica. Al occidente se encuentran las llanuras del Yarí, al norte la Sierra de La Macarena, al oriente el resguardo indígena de los Nükak, un pueblo nómada de la Amazonía colombiana. En su centro se encuentra parte de la Serranía del Chiribiquete y la Serranía de la Lindosa, centro arqueológico y espiritual de gran importancia mundial por la cantidad de pictogramas gigantes que hay en ella.

En este municipio encontramos llanuras, serranías, bosques, selvas y ríos. Además de una gran cantidad de pueblos y etnias indígenas, y mestizos llegados por diferentes circunstancias, en distintas épocas y de todas partes del país. Los cuales mantienen actividades agrícolas, en especial en la zona de reserva campesina, con cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca, piña y ganadería.  A la capital del Guaviare se puede llegar vía terrestre desde Villavicencio, a 285 km, y vía aérea pues cuenta con aeropuerto.

VISIÓN

El 5 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: las comunidades de los Resguardos Indígenas del Municipio de San José del Guaviare, tendrán un territorio ampliado y recuperado y su población campesina y afro gozará de Ia total legalidad de sus predios, a través de espacios de concertación y organización. Con respeto del medio ambiente, que cuida su biodiversidad y sus recursos naturales. Con una reactivación económica en base a Ia producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y artesanales, con enfoque diferencial y un desarrollo sostenible. Con la mujer empoderada de su rol de liderazgo y emprendimiento, que favorezca la integración de la familia y la construcción de un ambiente de paz y de convivencia donde las víctimas estén plenamente reparadas individual y colectivamente…

Calamar

Foto: Alcaldía municipal

Municipio creado por colonos a finales del siglo XIX, fue el poblado más importante de la Amazonía, convirtiéndose en la capital del corregimiento del Vaupés. Con la disminución de la oferta del caucho después de la Segunda Guerra Mundial y el paso de la capitanía a Mitú, Calamar prácticamente desapareció; tomando importancia San José de Guaviare, que está sobre el río Unilla, más navegable, ubicado en la cuenca del Amazonas, junto a este centro poblado.

El Parque Nacional Natural Chiribiquete ocupa el 69% del municipio y se encuentran también resguardos indígenas y una zona de reserva campesina. Con el crecimiento de los cultivos de uso ilícito en los años 90 y principios del siglo XX, los grupos armados encontraron un sitio propicio para ejercer su poder. Hoy los calamarenses están trabajando para crear oportunidades turísticas, agrícolas y ecológicas con diferentes acciones que les permitan tener una región mejor conectada, como la pavimentación de la vía a San José del Guaviare, que está a 85 km.

VISIÓN

El 11 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Calamar será un municipio con comunidades que contarán con un ordenamiento territorial actualizado (sustracción de área de ley 2 de 1959), con vías de comunicación mejoradas y mantenidas para tener una economía sólida, lícita, solidaria y pionera en producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios por la trasferencia de tecnología y organizaciones fortalecidas. Con un ecoturismo comunitario sostenible y desarrollando sus potenciales ambientales. Con garantía de los derechos básicos para una mejor calidad de vida logrando la reconciliación, basada en la justicia y la inclusión de la comunidad más vulnerable, mujeres y víctimas bajo la protección de los derechos humanos

El Retorno

Foto: ART

Se creó a partir de la colonización promovida por el Gobierno Nacional a principios del siglo XX, la violencia del centro del país en los años 40 y 50 del siglo pasado y el crecimiento de los cultivos ilícitos a finales de los 90. Esto último trajo el control violento de los actores armados y un crecimiento acelerado en la población que no podía ser atendido por no haber condiciones sociales idóneas.

Al encontrarse entre el río Inírida y el río Papuana, afluentes del Orinoco, es el último municipio al sur del país que pertenece a la cuenca de este importante río suramericano. El Parque Nacional Natural Nükak ocupa la mitad de sus más de 1 millón 200 mil hectáreas, así como los resguardos indígenas son la mayor parte del área municipal.

Alrededor del municipio de El Retorno se encuentra la zona de reserva campesina, la cual es usada en ganadería, cultivo de arroz, maíz, yuca y plátano. 

VISIÓN

El 28 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El Retorno y sus comunidades, con enfoque diferencial, son reconocidos como territorio amazónico, gozando de sana convivencia y en Paz, con respeto por la pluriculturalidad de las diferentes etnias y grupos minoritarios, con presencia efectiva de las instituciones del Estado, que ha garantizado un desarrollo social, económico, político y ambiental. Con un territorio ordenado, legalizado y adjudicado para sus habitantes viviendo dignamente, en un campo reactivado, productivo y competitivo, en sus explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales, sin presencia de explotaciones petroleras y con restricción a otros productos mineros energéticos. Con la mujer empoderada de su rol de liderazgo y emprendimiento, que favorece la integración de la familia y la construcción de un ambiente de paz.

Miraflores

Imagen tomada de: https://m.facebook.com/mirafloresguaviare/

Ubicado al suroriente del departamento del Guaviare y bañado por el río Vaupés, ha sido asentamiento ancestral de innumerables pueblos y etnias indígenas, de las cuales aún perviven algunas. El pueblo se creó por colonos, a mediados del siglo XX, dedicados a la caza de animales salvajes para vender sus pieles en el mercado internacional. Hoy es uno de los principales puertos que une al departamento del Guaviare con la Amazonía, contando además con pista de aterrizaje.

Aunque el suelo amazónico tiene poca vocación agrícola, el municipio es productor de maíz, arroz, plátano, yuca y caña panelera. Hoy sus pobladores indígenas y mestizos, están empezando a aprovechar las bondades de los servicios ambientales, que en su territorio hay de sobra, al contar con un sistema hídrico extraordinario, unas selvas aún bien conservadas y dos Parques Nacionales Naturales: Nükak y Serranía del Chiribiquete.

VISIÓN

El 11 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: las comunidades rurales del municipio de Miraflores, hemos recuperado nuestra cultura y tradiciones, tenemos pleno goce efectivo de derechos, con un modelo económico definido como totalmente lícito basado en lo agroambiental, un ecoturismo consolidado y canales de comercialización formalizados y efectivos, con un enfoque diferencial, con una gobernanza fortalecida en capacidades administrativas, técnicas, mejoras, sociales, culturales, económicas, sostenibles. Con la implementación del Acuerdo de Paz Miraflores convertido en un territorio de Paz, sana convivencia y participación comunitaria, que promueve la inclusión de las mujeres, niños, jóvenes, población LGTBI, afrodescendientes, adulto mayor, población víctima y comunidades indígenas.

Meta

Mapiripán

Imagen tomada de: https://procolombia.co/noticias/especiales/mapiripan-el-renacer-de-la-esperanza

Ubicado en la parte suroriental del departamento del Meta. Su cabecera municipal se encuentra sobre el río Guaviare y fue fundado por colonos colombianos, alemanes e ingleses, que explotaron el caucho. El pueblo ha sufrido diferentes calamidades como incendios e inundaciones y hechos violentos como los enfrentamientos entre grupos armados a finales del siglo XX, que se disputaban el territorio, causando el desplazamiento de sus pobladores y un profundo dolor que han aún se está tratando de sanar.

Mapiripán es uno de los municipios de los Llanos Orientales que limita con la Amazonía, por lo que en su geografía se pueden encontrar selvas, llanos, bosques de galería y flora y fauna de ambas regiones. También hay resguardos indígenas ubicados en algunos lugares sobre el río Guaviare. Y su economía se basa en actividades agrícolas, ganaderas y de pesca.

Se puede llegar por carretera destapada desde San José del Guaviare, aunque hay que tener condiciones climáticas adecuadas para ello, por lo que el río sigue siendo su vía de comunicación principal.

VISIÓN

El 15 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Mapiripán municipio de paz que se reconoce en la diferencia y la diversidad con un territorio protegido ambientalmente con un modelo de desarrollo sostenible y competitivo que incluye el ordenamiento territorial asegurando la calidad de vida en la comunidad mapiripense reconciliada, donde Ia mujer jugó un papel indispensable.”

Mesetas

Foto: Gobernación del Meta

Creado en 1959 por 21 colonos que desenmontaron 9 hectáreas para la creación del pueblo y se dividieron otras 51 hectáreas por partes iguales. Mesetas es un municipio del Meta con piedemonte y cuenca del Orinoco; un tercio de su territorio es parte del Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena, un sitio con una ecología única, por su separación de la cordillera de los Andes, y donde hay especies de flora y fauna endémicas, e importantes nacimientos de agua. Un corredor biológico entre los Andes y las llanuras de la Orinoquía y la Amazonía.

Un sitio aislado aunque estratégico geográficamente, donde la presencia permanente de grupos armados desde los años 60, controlaron la llegada y salida de población y ejercieron el control económico, social y político. 

Mesetas está a 133 kilómetros de Villavicencio por carretera, y la mayoría de su población se dedica a actividades agrícolas como la siembra de maíz, café, cacao, plátano, yuca, piña y la ganadería con doble propósito.

VISIÓN

El 14 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El municipio de Mesetas será reconocido como una despensa agropecuaria y turística de Colombia, modelo de uso y conservación del agua y de los recursos naturales, en articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acorde con los Planes de Manejo Ambiental. Las campesinas y campesinos, junto con la nación Nasa, que por su identidad cultural, autonomía, liderazgo y unidad, con procesos encaminados a la integralidad y el bienestar, implementan planes de vida que garantizan la pervivencia en el tiempo y en el territorio, en armonía con los instrumentos de planeación de las poblaciones que lo habitan, construyeron la Paz territorial en convivencia, reconciliación, haciendo uso de capacidades suficientes en la resolución de conflictos, con organizaciones sociales empoderadas, en equidad de genero e inclusión de grupos sociales vulnerables y minoritarios.

La Macarena

Imagen tomada de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/meta-aqui-estamos/articulo/turismo-sostenible-en-cano-cristales-la-macarena-meta/634183/

Desde los años 50 del siglo XX es un lugar reconocido por el turismo, cuando un aviador italiano aterrizó accidentalmente en un campo despejado por una familia de colonos llegados pocos años antes. Estos establecieron una relación para la construcción de una pista, por la cual el extranjero trajo viajeros norteamericanos que quedaron maravillados de la espectacular naturaleza del lugar. 

Con dos Parques Nacionales Naturales: Tinigua y Serranía de la Macarena, este municipio tiene una especial importancia ambiental al reunir ecosistemas tan diversos como los llanos del Yarí, el piedemonte de los Andes, selvas amazónicas y raudales como el conocido y extraño caño cristales. 

Sus pobladores realizan actividades eco turísticas y cultivan maíz, yuca, plátano y caña panelera.

En el resguardo indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, habitan indígenas Pijaos, aunque también hay otras comunidades ancestrales, que se evidencia hicieron uso de este territorio desde hace muchos siglos, por los petroglifos que se encuentran en las grandes piedras de sus ríos.

VISIÓN

El 5 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Las familias de La Macarena, contarán con un municipio ordenado territorialmente en equilibrio con la naturaleza y la madre tierra, impulsado a través de proyectos productivos integrales y ganadería, ambientalmente responsable, con un turismo sostenible coordinado por sus comunidades sin impactos causados por intervenciones minero — energéticas. Con una institucionalidad fortalecida, los habitantes gozarán efectivamente de sus derechos; fortalecidos en los procesos educativos, con comunidades organizadas, renovadas generacionalmente y equitativamente entre hombres y mujeres en un ambiente de protección de los Derechos Humanos para la Reconciliación y la Construcción de la Paz Territorial, estable y duradera.

Uribe

Foto ART

A mediados del siglo XIX Uribe se convirtió en el pueblo más importante de la Orinoquía, al tener un camino por entre las montañas que conectaba con el Tolima; desde allí entraba el comercio del centro del país y salía el caucho y la quina que se extraía de los llanos. Ya en el siglo XX, otros caminos que conectaban con Bogotá le fueron quitando protagonismo, además de un voraz incendio provocado que extinguió prácticamente todo el pueblo.

Dada su estratégica ubicación geográfica, la presencia de grupos armados fue permanente en este municipio.

El municipio cuenta con casi todos los pisos térmicos y verdaderas joyas de la naturaleza: una pequeña porción del Parque Nacional Natural Sumapaz, donde limita con el área rural de Bogotá, y nace el río Duda; el Parque Nacional Natural cordillera de los Picachos, donde limita con el Caquetá y nace el río Guayabero; y las selvas del Parque Nacional Natural Tinigua, que junta los Andes con la Sierra de la Macarena.

VISIÓN

El 30 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Uribe habrá definido y actualizado el ordenamiento ambiental y social garantizando el disfrute de sus derechos y el acceso a los servicios sociales. Será modelo y ejemplo de reconciliación y convivencia, en un escenario de construcción de paz con justicia y cohesión social, en un modelo de desarrollo fortalecido en el sector agropecuario, ecoturismo comunitario y economía la campesina e indígena, sobre la base de la defensa de Ia soberanía alimentaria.

Puerto Concordia

Foto ART

Nace como asentamiento de personas de diferentes partes del país en el año 1973.  Es el puerto de entrada, sobre el río Ariari, al departamento del Meta, a pocos kilómetros de donde se junta con el río Guayabero y empieza el río Guaviare.

A tan solo 23 kilómetros de carretera de San José del Guaviare, Puerto Concordia es el primer pueblo que se encuentra en la vía  que conduce de la capital del departamento del Guaviare a Villavicencio, por lo que tiene una constante actividad comercial y de servicios. 

Por sus recursos hídricos, la actividad pesquera es una de sus fuentes de alimentación, pero la actividad ganadera y agrícola son sus principales fuentes económicas. Sus principales cultivos son de arroz, maíz y patilla. El ganado es usado principalmente para la producción de carne.

VISIÓN

El 22 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Puerto Concordia será un territorio de Paz, con hombres y mujeres emprendedoras liderando procesos, en articulación con los demás sectores sociales, con una vocación agropecuaria y ecoturística. A partir de la realidad territorial, con un goce efectivo de derechos: educación, salud, formolización y acceso a la tierra, vinculado con los demás servicios sociales, permitiendo una economía sostenible. Con enfoque en ciencia y tecnología que propenda por el desarrollo integral y amigable con el medio ambiente, propiciando una renovación generacional que afronte los retos del futuro.

Puerto Lleras

Imagen tomada de: https://m.facebook.com/pg/Puente-La-Libertad-Puerto-Lleras-Meta-217985412258422/photos/?ref=page_internal&mt_nav=0

Ubicado sobre el margen del río Ariari, en el centro del departamento del Meta, este pueblo comenzó en los años 40 como una bodega en donde se recolectaban pieles de tigrillos y caimanes para el mercado internacional.

Con la promoción de la colonización de los llanos por parte del Gobierno Nacional en los años 50 y debido a la violencia que existía en el centro del país, llegaron personas de todas las regiones, por lo que la identidad de este municipio está marcada por culturas tan diversas como la del Valle del Cauca, el Tolima, Caldas, Cundinamarca y Boyacá.

La actividad ganadera y agrícola es su principal fuente de ingreso económico, con cultivos como el arroz, el maíz, la patilla, el plátano, la palma de aceite y el maracuyá.

VISIÓN

El primero de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: En Puerto Lleras la comunidad lidera procesos de producción agropecuaria ambientalmente sostenible, con canales de comercialización fortalecidos a nivel local, regional, nacional e internacional que garantizan la soberanía alimentaria y económica, con gran sentido de pertenencia por el territorio, con un enfoque turístico potencialmente desarrollado, consolidado como un municipio con bienes y servicios públicos de calidad, próspero, tranquilo, en paz, igualdad de género e inclusión social a través de la formación en valores y respeto y una especial protección del área de manejo especial de la Macarena “AMEM” de conformidad al Decreto Ley 1989 de 1989 y Ley 2811 de 1974.

Puerto Rico

Foto Gobernación del Meta

Conocido anteriormente como Puerto Galleta y Puerto Yuca, por los productos que encontraban los viajeros a su paso, este municipio de colonos, que encontraron en la ganadería su principal fuente de ingresos, comenzó siendo un lugar de paso para los viajeros y comerciantes que venían de San José de Guaviare hacia el centro del país.

El municipio cuenta en la parte sur con la parte selvática del Parque Nacional Natural Serranía La Macarena, ocupando un poco menos del total de su área municipal, un elemento vital para la conservación de sus grandes fuentes hídricas (cuencas del Guayabero y el Ariari), que son usadas para la ganadería y los cultivos de patilla, arroz, plátano, aceite de palma y piña.

VISIÓN

El 20 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Puerto Rico, Meta será un territorio caracterizado por su producción agroecológica, soberana con procesos de transformación de la producción agropecuaria regional con canales de comercialización local, regional, nacional e internacional y con un ecoturismo comunitario desarrollado; todo esto garantizado por el acceso formal a la tierra y la infraestructura adecuada, soportado en un fortalecimiento organizativo, con inclusión de género y la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo, convirtiéndolo en un municipio seguro, en paz con el goce efectivo de los derechos plenos.

Vista Hermosa

Foto ART

Este municipio hace parte de lo que en la época colonial se conocían como las sabanas de San Juan de Arama o San Juan de los Llanos. Fueron jesuitas los que formaron pequeños poblados sobre el río Guejar, que permanecieron durante los siglos XVI y XVII, sin embargo, epidemias menguaron las poblaciones hasta casi desaparecer. Solo hasta mediados del siglo XX, con la colonización que llegó a todo el departamento, se vuelven a ver habitantes mestizos de todas partes del país. Vista Hermosa cobra importancia en la región por sus múltiples recursos de maderas y arcillas que proveen a gran parte del departamento del Meta.

Este municipio tiene aproximadamente la mitad del total del área del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, que lo convierte en un lugar de ecosistemas diversos, paisajes hermosos y naturaleza única en el mundo al combinarse fauna y flora de la Orinoquía, de los Andes y de la Amazonía.

La ganadería y los cultivos de arroz, maíz, palma de aceite, yuca y piña, además del comercio, son sus principales actividades económicas.

VISIÓN

El 27 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Vista Hermosa tendrá una producción agropecuaria rentable, productiva y sostenible agroecológicamente, desarrollando el talento humano local y procesos que incluyan a la mujer rural, contando con un municipio ordenado territorialmente que genere titulación, con una infraestructura vial que garantice la comercialización y transformación de productos agropecuarios y el desarrollo del turismo de naturaleza que permita el no retorno del conflicto y una especial protección del área de manejo especial de la Macarena “AMEM” de conformidad al Decreto ley 1989-89 y ley 2811 de 1974.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial