LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-01
LOGO ART 2023
Logo Avanzar portal

Subregión SIERRA NEVADA,

PERIJÁ Y ZONA BANANERA

Cesar

Agustín Codazzi

Foto ART

La capital blanca de Colombia por su historia en el cultivo de algodón, hoy se destaca por su producción agro-energética, su emblemático Festival de Música Vallenata en Guitarra y por llevar el nombre del geógrafo italiano que lideró la Comisión Corográfica en los años 50, empresa científica que describió la diversidad geográfica y poblacional de Colombia. 

La cabecera municipal de Codazzi se encuentra estratégicamente ubicada, como eje de comunicación entre los municipios que están en la Sierra del Perijá, Valledupar, Bolívar, Magdalena y Norte de Santander. 

VISIÓN

El 1ó de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Agustín Codazzi estará posicionado como un importante centro de producción agropecuaria sostenible, reconocido regional y nacionalmente, que habrá avanzado de manera contundente en el ordenamiento  legal y productivo del territorio, en armonía con su diversidad étnica, cultural y turística, teniendo como soporte principal el fortalecimiento del capital humano, la acción de la sociedad civil organizada y el mejoramiento de la infraestructura social productiva.  Las brechas de desigualdad se habrán reducido significativamente, ampliando las oportunidades de crecimiento social y económico de sus habitantes, gestionando especialmente mejoras en la población infantil, las mujeres, la comunidadver más aquí

Becerril

Imagen tomada de: https://caracol.com.co/programa/2021/12/03/al_campo/1638572398_101481.html

Es uno de los primeros pueblos fundados por los españoles en el Cesar , en 1954; aunque esto creó bastantes conflictos con los indígenas que vivían en ese territorio, hoy estos son reconocidos y respetados en sus usos y costumbres, buscando incorporar sus conocimientos en el manejo ambiental de la Serranía donde viven principalmente y donde buscan consolidar sus formas de gobierno. 

Becerril es la cuna del cantante Rafael Orozco y el historiador Tomás Darío Gutiérrez.

VISIÓN

El 9 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: los habitantes del municipio de Becerril habitarán pacíficamente su territorio, tendrán la capacidad de solucionar sus diferencias consensuada y democráticamente  y habrán logrado una compensación justa al deterioro ambiental producido por la minería.  La infraestructura de soporte productivo y de servicios sociales habrá mejorado considerablemente.  Sus habitantes tendrán una mejor economía y una mayor seguridad alimentaria  a partir, del aprovechamiento sostenible de sus recursos, de la formalización predial, de una mejor distribución de la tierra, de un mejor acceso a mecanismos de financiación, a la ciencia  y la tecnología; expresado en el fortalecimiento de la producción e industriaver más aquí

La Jagua de Ibírico

Imagen tomada de: https://www.radionacional.co/cultura/la-jagua-de-ibirico-epicentro-folclorico-del-cesar

La Jagua de Ibírico mezcla en su nombre lo indígena y lo español. Jagua nombre indígena de un árbol del cual se sacan pinturas para ceremonias. E Ibirico, derivación del apellido español Iviricu. Así mismo es este municipio, una mezcla de tradiciones, que se ha visto enriquecida por migrantes extranjeros y nacionales, que han buscado refugio en este territorio, atraídos por su abundancia agrícola, minera, ambiental y turística.

VISIÓN

El 27 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades, representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: La Jagua de Ibirico será un territorio  líder en la formalización y legalización de la propiedad rural; estará en proceso avanzado de reconversión productiva, económica, social y ambiental, desde la minería del carbón, hacia el desarrollo agroindustrial y la prestación de servicios  socioambientales, soportados  por el fortalecimiento de la economía campesina, la sustentabilidad social y la sostenibilidad ambiental.  El uso y la distribución de la tierra y el agua,  tendrán un enfoque sostenible inclusivo.  Contará con un importante mejoramiento de la infraestructura productiva y social  y del acceso a la educación; que sustentados  en una efectiva asociatividad, el fortalecimiento de la… ver más aquí

La Paz

Foto ART

Esta población se crea por campesinos y ganaderos de Valledupar que buscaron tierras más templadas para ejercer su actividad. La mayor parte del municipio la ocupan zonas montañosas de la serranía del Perijá, donde, al igual que los otros municipios del Cesar que están al oriente, es habitada por indígenas Tukpa y fuente de arroyos y ríos.

La Paz, por tener una alta diversidad de climas, tiene producción de cultivos como el café, aguacate, cebolla, tomate y maíz.

VISIÓN

El 20 de octubre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: el municipio de La Paz se consolidará como una importante despensa agropecuaria y agroindustrial sostenible, como un territorio que propende por una mejor distribución de la propiedad de la tierra y conserva el páramo, las fuentes hídricas y los bosques. Será un destino ecoturístico  reconocido nacional e internacionalmente y un centro de desarrollo educativo  universitario estratégico para el Caribe colombiano.  Sus habitantes habrán alcanzado un alto nivel de educación, como soporte para las actividades productivas, el mejoramiento de las necesidades básicas y su convivencia pacífica.  Los valores políticos estarán cimentados en el respeto por la diferencia, la inclusión y la transparencia,ver más aquí

Manaure

Imagen tomada de:https://www.youtube.com/watch?v=C_htEbSPr_Y&t=1s

Este pueblo andino se encuentra a tan solo 50 minutos de Valledupar, y hoy es uno de los lugares predilectos de descanso de los valduparenses, por su clima y belleza. 

Su área municipal es frontera con La Guajira y Venezuela. Su territorio montañoso alcanza alturas mayores a los 3.200 metros de altura. Esto lo convierte en una importante despensa hídrica y boscosa de toda la región. Al igual que los municipios descritos anteriormente, cuenta con casi todos los pisos térmicos, lo que le permite tener cultivos tan diferentes como la papa, el café y el plátano.



VISIÓN

El 30 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Manaure Balcón del Cesar será un territorio de paz, lo cual permitirá el desarrollo pleno de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de sus habitantes. Las bases más importantes de su riqueza y sus actividades productivas serán la biodiversidad y su capital humano que a partir de modelos sostenibles y sustentables lograrán desarrollar actividades turísticas y agropecuarias, convirtiéndose en una potente fuente de productos y servicios verdes.  Su patrimonio cultural y arquitectónico, el cuidado y recuperación de las fuentes hídricas, la recuperación y saneamiento de los páramos, la formalización masiva de la propiedad rural para los campesinos y el mejoramiento de la infraestructuraver más aquí

Pueblo Bello

Imagen tomada de: https://elpilon.com.co/pueblo-bello-otro-tesoro-turistico-para-redescrubir/

Pueblo Bello y Valledupar son los dos municipios que se encuentran en la Sierra Nevada. A diferencia de la capital del Cesar, la cabecera municipal de Pueblo Bello se encuentra en la parte montañosa. La mayoría de la población es indígena, aunque las diferentes etapas de colonización, han incrementado la población de otros orígenes. Hoy sus pobladores, mediante diferentes figuras legales y el diálogo, están trabajando para armonizar el territorio, de acuerdo a las tradiciones que permitan conservar uno de los lugares más hermosos de la tierra.

VISIÓN

El 30 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla:  Manaure Balcón del Cesar será un territorio de paz, lo cual permitirá el desarrollo pleno de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de sus habitantes.  Las bases más importantes de su riqueza y sus actividades productivas serán la biodiversidad y su capital humano que a partir de modelos sostenibles y sustentables lograrán desarrollar actividades turísticas y agropecuarias, convirtiéndose en una potente fuente de productos y servicios verdes.  Su patrimonio cultural y arquitectónico, el cuidado y recuperación de las fuentes hídricas, la recuperación y saneamiento de los páramos, la formalización masiva de la propiedad rural para los campesinos y el mejoramiento de la infraestructura de soporte productivo y social, también serán  importantes para el desarrollo económico, social y ambiental, que, combinado con la riqueza multicultural y una educación de mejor calidad, permitirá mayor bienestar para sus habitantes

 

San Diego

Imagen tomada de: https://elpilon.com.co/san-diego-y-el-coronavirus/

San Diego fue fundada en 1609 por Diego Nevada, un esclavo que se encargaba de cuidar el Hato de Uniayamo – cuya ocupación había sido un proceso de guerra contra los indígenas Tupe-, se ganó el apelativo de Don Diego por su capacidad organizativa y lograr un acuerdo con el cacique Coroponaimo. La paz alcanzada con este acuerdo, hizo posible que se arraigara una cultura ganadera en todo el valle del río Cesar, que aún hoy persiste.

VISIÓN

El 4 de diciembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: San Diego será reconocido  como un territorio de paz, próspero e incluyente, con predios  rurales formalizados y/o titulados. Así como una importante despensa agropecuaria para la seguridad alimentaria,  con mayor acceso al agua y con mejores capacidades humanas para el  crecimiento económico sostenible.  Se habrá superado el rezago en materia de infraestructura para el desarrollo social y productivo, contarán con una educación de pertinencia y calidad con énfasis en la innovación, la tecnología, y las deficiencias en temas de salud se habrán superado, especialmente para los habitantes del área rural, lo cual permitirá la reducción de las brechas urbano  – rurales.  Su cultura y su historiaver más aquí

Valledupar

Imagen tomada de: https://elpilon.com.co/valledupar-468-anos-historia-desarrollo/

Valledupar, la capital de Cesar, es un importante centro cultural. Su Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los más importantes del país y reconocido internacionalmente. Es un centro económico, al unir La Guajira, La Sierra Nevada y La Sierra del Perijá, con los santanderes y la parte sur de la región caribe. 

Fundada en 1.550 a orillas del río Guatapurí – río de agua fría – Valledupar se ha convertido en uno de los mayores centros poblados del norte del país, donde convergen distintas culturas creando una identidad de carácter amable, poético, apasionado y arraigada a sus fascinante naturaleza, siendo uno de los municipios con mayor extensión en la Sierra Nevada.

VISIÓN

El 27 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: la zona rural del municipio de Valledupar será una importante despensa de productos agropecuarios y matriz cultural y artesanal de marca mundial, sobresaliente y un excelente prestador de servicios turísticos; culturales, étnicos naturales, a partir de un modelo que aproveche sosteniblemente la biodiversidad y que defienda y fortalezca la riqueza pluricultural, a través del mejoramiento de la capacidad organizacional y técnica de los productores rurales y las comunidades étnicas.  Se habrán logrado avances en el desarrollo de la infraestructura vial  generando una mejora en la conectividad territorial y la calidad de vida de sus habitantes que permita cerrar las brechas históricas de desigualdad social y económica.

La Guajira

Dibulla

Imagen tomada de: https://notiguajira.com/2021/02/02/terror-en-el-magisterio-por-panfleto-aparentemente-falso-en-dibulla/

Al noroccidente de la Sierra Nevada, Dibulla, junto a Santa Marta, es uno de los municipios que tiene desde las nieves de la Sierra hasta las aguas del mar Caribe, por lo que hace que tenga un potencial turístico, agrícola e hídrico muy importante. Además de estar conectado por vía terrestre con la capital de Magdalena y de La Guajira. 

Dibulla, desde antes de la colonia, estaba poblado por indígenas Tayronas, su nombre es de este origen y traduce laguna a orillas del mar.

En este municipio se produce principalmente plátano, arroz, coco y yuca. La ganadería y el ecoturismo también son actividades comerciales principales.

VISIÓN

El 20 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Dibulla será un territorio social y productivamente ordenado en la propiedad rural, con infraestructura que garantice el manejo integrado de los recursos hídricos para el acceso al agua,  con soberanía alimentaria y liderazgo regional en los sectores agropecuario, pesquero, forestales, turístico y agroindustriales; como principales apuestas económicas, al contar con excelentes vías terciarias para la movilidad, con infraestructura física de soporte a los servicios sociales,  a la recreación, al deporte, la producción y las comunicaciones, serán adecuadas para el buen vivir de sus habitantes; teniendo como sus principales acciones el desarrollo tecnológico, las Tics, la educación, el respetover más aquí

Fonseca

Imagen tomada de: https://elpilon.com.co/los-pdet-una-oportunidad-para-el-renacer-de-la-guajira/

Fonseca ocupa un territorio desde la la Serranía del Perijá, hasta orillas del río Ranchería en la la Sierra Nevada.  

Aunque  fue registrada en 1773 como jurisdicción de la provincia de Santa Marta, sólo hasta 1.829 se constituye como municipio de la Guajira. Sus tierras son propicias para la ganadería y muy fértiles para la agricultura, con cultivos hortofrutícolas, de arroz, fique y café, entre otros, que están siendo beneficiados por los PDET.  

Es famoso por la especial preparación de la iguana, plato muy apetecido en la gastronomía guajira. Se encuentra en el valle del río Ranchería, que baña el municipio y además de hacerlo muy productivo, le da atractivos turísticos no sólo por sus bellos paisajes sino también por sus balnearios.

VISIÓN

El 30 de octubre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Fonseca – La Guajira será un territorio de paz y convivencia pacífica con destacado desarrollo agroindustrial, comercial, turístico y de oferta educativa y cultural, con sustento den el desarrollo humano sostenible y posicionado de esta manera como la despensa del departamento de La Guajira.  Sus habitantes gozarán de un mejor nivel de vida y las brechas sociales entre lo urbano y lo rural en materia de oportunidades socio – económicas, serán menores, de la misma manera las distintas expresiones étnicas y culturales serán valoradas y apoyadas teniendo  como marco los derechos humanos y haciendo uso de la educación y del respeto por la multiculturalidad  como principales pilares para lograrlo.

San Juan del Cesar

Foto ART

Al igual que Fonseca, San Juan del Cesar tiene territorio en las dos sierras, Nevada y Perijá. En  la parte de la Sierra Nevada de este municipio  tiene nacimiento el río Cesar, cuyo cause desciende hasta la cabecera municipal y toma rumbo al sur, formando uno de los valles más lindos de Colombia. 

Este territorio ha tenido asentamientos de diferentes culturas indígenas desde mucho antes de la llegada de los españoles y siempre ha sido importante cultural, económica y socialmente para la región.

VISIÓN

El 22 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades, representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Aracataca será un territorio de campesinos propietarios de la tierra, con organizaciones de base y consejos comunitarios afro fortalecidos con  territorios colectivos titulados,  donde las organizaciones de campesinos, afros, mujeres, jóvenes y grupos con enfoque de género tengan la capacidad  de incidencia en la defensa del territorio a través del rescate de la memoria histórica y la identidad ancestral para la recuperación  de las fuentes hídricas, la protección del AGUA como principal  elemento ordenador, articulador y promotor del desarrollo humano , social, comunitario y sostenible.  Se consolidará como un Municipio líder en estrategias de adaptación al cambio climático y de gestión del riesgover más aquí

Magdalena

Aracataca

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/ConcejomunicipaldeAracataca/

Sus inicios datan de mediados del siglos XIX por personas que buscaban refugio de las guerras y la pobreza. Allí el italiano Giacomo Costa Colón les parceló una parte de su hacienda llamada Santa Rosa de Aracataca. 

Durante inicios del siglo XX, Aracataca se vio beneficiada por la bonanza del banano, siendo una de las primeras poblaciones con telégrafo y ferrocarril, sin embargo intereses políticos hicieron que poco tiempo después, el tren fuera desviado, perdiendo el auge comercial y agrícola con el que venía el pueblo. 

La mayor parte del área municipal de Aracataca se encuentra en la zona montañosa de la Sierra Nevada, por lo que las brechas sociales son marcadas entre los pobladores de las veredas y el centro poblado. 

Gabriel García Márquez, nobel de literatura, nació en Aracataca en 1927, por lo que este pueblo es hoy llamativo para turistas nacionales e internacionales que quieren conocer el pueblo de Macondo.

Ciénega

Imagen tomada de: https://revistadiners.com.co/viajes/87696_de-cienaga-a-aracataca-la-ruta-magica-por-el-macondo-de-gabo/

Ciénaga que pertenece a la red turística de pueblos patrimonio de Colombia, por su arquitectura ecléctica, inspirada en tendencias europeas y aportes de la cultura caribeña, considerada monumento nacional. 

Gracias al auge del cultivo del banano, hubo grandes recursos financieros y convirtieron a Ciénaga en uno de los pueblos más prósperos del Caribe de inicios del siglo XX, sin embargo el mal manejo social generó conflictos laborales y políticos, que llevaron a esta actividad a otras regiones del país. 

A orillas de la Ciénaga grande de Santa Marta, muy cerca al mar Caribe, hoy los cienagueros, tienen el reto de armonizar el medio ambiente y la economía al convertirse en un puerto carbonífero, por donde sale al exterior la producción regional de este mineral.

VISIÓN

El 14 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades, representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Ciénaga, a partir de la riqueza cultural e histórica, la biodiversidad, la ubicación estratégica y una educación pertinente a la diversidad étnica del territorio; será un importante destino turístico; ecológico, cultural, histórico y étnico de carácter comunitario y un referente de asociatividad productiva agrícola y agroindustrial sostenible, donde la formalización efectiva de la tierra, el mejoramiento de la infraestructura  social y productiva con equidad de género, consolidarán mejores condiciones para la equidad y desarrollo económico y social para sus habitantes. Las comunidades étnicas tendrán territorios colectivos titulados suficientes y convivirán de forma armónica con las comunidades… ver más aquí

Fundación

Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=RSpzK9R8w3g

El paso del ferrocarril a principios del siglo y la necesidad de cambiar el recorrido por supuestos problemas en el trazado inicial, permitió que, atraídos por el desarrollo que trae el tren, los pobladores se asentaran cerca a la nueva estación, y así nacería la nueva población que en un principio la llamaban La Envidia, pero con su división de Aracataca y creación como área municipal recibiría el nombre de Fundación.

Al igual que los otros municipios del Magdalena que pertenecen a la subregión, gran  parte de Fundación está en la Sierra Nevada, pero al estar la frontera entre el Magdalena y el Cesar, estos ríos pertenecen unos a la cuenca del río Cesar y otros a la del mar Caribe directamente.

VISIÓN

El 7 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Fundación será un territorio capaz de articular  sus procesos sociales y culturales a un sistema productivo sostenible basado en la oferta de servicios forestales, en una mejor distribución y legalización de la propiedad de la tierra, en la producción agropecuaria diversificada y en la participación destacada de la mujer; a través de unidades asociativas fortalecidas por alianzas público- populares-privadas en la zona rural.  La educación será el principal instrumento estructural para el desarrollo, impulsando un modelo educativo con enfoque agro-ecológico en su zona rural, convirtiéndose en un referente para la región caribe, en tanto que a nivel de organización política contará con un eficientever más aquí

Santa Marta

Imagen tomada de: https://www.santamarta.gov.co/

Al parecer la ciudad de Santa Marta, según los archivos históricos existentes, es la urbe, fundada por españoles, más antigua del país, 29 de julio de 1.525. En la bahía donde se haya, se han encontrado evidencias de encentamientos de indígenas, que realizaban exquisitas piezas de orfebrería y complejas obras de ingeniería. 

Santa Marta ha sido testigo de los enfrentamientos entre conquistadores e indígenas, el imperio español y los independentistas, las guerras republicanas y la escalada de violencia por narcotráfico, pero nunca ha dejado perder su importancia, tanto así que Simón Bolívar la escogió para pasar sus últimos días de vida. 

Llamada la perla de América, hoy es uno de los principales sitios turísticos de Colombia, por sus playas, su cultura ancestral y sus increíbles paisajes y diversidad natural.

VISIÓN

El 30 de noviembre de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El distrito de Santa Marta será un territorio de paz, ordenado de manera sustentable y diferencial, sin cultivos ilícitos y sin minería que reconoce la identidad campesina, el derecho a la propiedad debidamente legalizada y donde sus habitantes gozarán  de vivienda digna, infraestructura recreativa, deportiva y vial adecuadas, conectividad, acceso a la energía eléctrica y servicios de saneamiento básico,  y salud eficiente y de calidad,  que integren saberes ancestrales. La producción estará basada en modelos de economía solidaria, sostenible y eficiente, aprovechando las potencialidades etnoambientales  del territorio, para el desarrollo de servicios ecosistémicos, el turismo y la producciónver más aquí

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial