SEGUIMIENTO PATICIPATIVO
REPORTE SEMESTRAL – JULIO 2022
PDET
Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño
La Subregión de Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño está compuesta por los siguientes 17 municipios: Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita, Valparaíso y Algecitas.
¿Qué es el seguimiento participativo?
Es un proceso que incorpora las percepciones e intervenciones de las comunidades y actores participantes en el desarrollo de los proyectos para efectuar seguimiento a los avances y logros de los resultados de la implementación de los PDET.
¿Qué busca el seguimiento participativo?
La metodología de seguimiento participativo busca que, bajo el criterio de la corresponsabilidad, el diálogo social entre autoridades y comunidades tenga un escenario estructurado, periódico y que facilite de manera propositiva la circulación de información sobre la ejecución de los proyectos PDET. Con ello se espera:
✓ Movilizar a los actores comunitarios bajo el criterio de corresponsabilidad, fortalecer los liderazgos comunitarios a través de los grupos motor,
✓ Contribuir a fortalecer el vínculo entre comunidades y autoridades locales para hacer de la gestión pública una práctica más transparente.
¿Cómo ocurre el Seguimiento Participativo?
El seguimiento participativo ocurre gracias a la participación de los Grupos Motor, líderes y lideresas delegados por cada comunidad para hacer el seguimiento de la implementación de las iniciativas PDET. Los Grupos Motor (GM) son quienes se forman en herramientas para el seguimiento a los proyectos, consensan con sus comunidades cuáles son los proyectos de interés, consultan la información disponible sobre éstos e identifican percepciones y situaciones desafiantes para las comunidades, participan de los diálogos de doble vía con la administración municipal en la que presentan las situaciones identificadas y se crean acuerdos, y lideran el monitoreo de los acuerdos establecidos en este espacio.
Diálogo en doble vía en Valparaíso
Diálogo en doble vía en Cartagena del Chairá
Se realiza un encuentro semestral para el diálogo en doble vía entre el Grupo Motor, la administración municipal y los ejecutores de los proyectos. En él se identifican situaciones y proponen alternativas de superación. En el semestre siguiente, se realiza un segundo encuentro de seguiiento de los acuerdos establecidos
Todas las acciones y acuerdos establecidos son consignados en el Formato de Seguimiento Participativo, con base en el cual se construyen los reportes de información como el presente reporte subregional.
¿Cómo se viene implementando el Seguimiento participativo?
En una primera fase de implementación se priorizaron las Subregiones de Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, Pacifico y Frontera Nariñense y Sur de Córdoba, para continuar en un proceso escalonado dirigido a la totalidad de los 170 municipios PDET.
En la subregión de Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño se cumplieron las actividades previstas para el primer semestre del seguimiento participativo en todos los municipios.
¿Qué proyectos son priorizados para el seguimiento?
✓ Con capacidad de seguimiento en el corto plazo con los recursos disponibles
✓ De mayor valor
✓ Con mayor número de beneficiarios
✓ Relacionados con pilares con mayor número de iniciativas para la subregión
✓ Con interés estratégico por el municipio
Características de los proyectos en seguimiento - Primera Fase
$267,2
Mil millones
de recursos
invertidos
48 Proyectos en Seguimiento Participativo
Albania (3), Algeciras (3), Belén de los Andaquíes (3), Cartagena Del Chairá (3), Curillo (1), El Doncello (3), El Paujil (3), Florencia (3), La Montañita (2), Milán (3), Morelia (3), Puerto Rico (3), San José Del Fragua (3), San Vicente Del Caguán (3), Solano (3), Solita (3) y Valparaíso (3)
78 iniciativas PDET asociadas
Los proyectos en seguimiento participativo del primer semestre de 2022 se distribuyen por los siguientes tipos de productos: vías terciarias: 16, soluciones energéticas: 11, unidades sanitarias: 11, proyectos productivos y/o huertas: 4, planes de ordenamiento territorial: 1, alcantarillado; 1, dotación escolar: 1, acueductos: 1, viviendas: 1, y puentes: 1.
Las gráficas siguientes ilustran los pilares de los que hacen parte los 48 proyectos en seguimiento participativo de la subregión, y el estado en el que se encuentran en el ciclo de proyectos, es decir, si están: contratados, en ejecución, finalizados o suspendidos.
Gráfica 1: Distribución de proyectos por pilar y estado del mismo
Participación de las Comunidades
El nivel de involucramiento de las comunidades en los proyectos en seguimiento participativo describe la manera en que se produce el trabajo mancomunado entre ésta y los ejecutores. Para este caso, el involucramiento de las comunidades en los 48 proyectos del seguimiento participativo de la subregión de Cuenca del Caguán, se mide tomando las percepciones de los delegados de los Grupos Motor (GM) y la comunidad alrededor de los siguientes cuatro aspectos.
Gráfica 2: Contratación de mano de obra local
Primero: la contratación de mano de obra local
Con base en los conocimientos y percepciones de la comunidad, recogidas por los Grupos Motor, se encontró que en 22 de los 48 proyectos se ha contratado mano de obra local, mientras que en 16 no. Para los 10 proyectos restantes esta información no está disponible (NI).
Gráfica 3 Conformación de las veedurías ciudadanas
Segundo: la conformación de veedurías ciudadanas
En 23 de los 48 proyectos, los Grupos Motor manifiestan que se han conformado veedurías para el seguimiento a la ejecución, mientras que en 12 no se ha hecho. Para 13 proyectos no se encontró información (NI), aunque hay que considerar que 9 de ellos se encuentran aún en fase de contratación.
Gráfica 4: Atención a solicitudes de información
Tercero: la respuesta de ejecutores/administraciones locales a solicitudes de información
Únicamente en 19 proyectos la comunidad recibió respuesta a solicitudes de información dirigidas a las administraciones y/o los ejecutores. En otros 8 proyectos, aunque se hicieron solicitudes de información, éstas no fueron respondidas.
No se tiene información sobre solicitudes de información en 21 proyectos (NI). Al menos 9 de estos 21, se encuentran en fase de contratación.
Gráfica 5: Nivel de satisfacción sobre información brindada por el proyecto |
Cuarto: satisfacción frente a la información brindada sobre el proyecto (socializaciones)
Usando una escala de 1 a 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, en 20 proyectos se encontró que la información aportada por las administración- ejecutor fue altamente satisfactoria, en 7 fue calificada de manera intermedia, y 12 como insatisfactoria.
Situaciones identificadas
Con base en sus percepciones y conocimientos, el Grupo Motor (GM) identifica las situaciones que pueden afectar el buen desarrollo de los proyectos. Estas situaciones, a su vez, son semaforizadas según el sentir de las comunidades para establecer el nivel de prioridad para ser tramitadas, de esta manera, los criterios con los que se asigna cada color dependerán de cada contexto. Para la subregión de Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño se identificaron 27 situaciones, de ellas, el 20.8%, se les asignó el color rojo, es decir son de urgencia alta, el 16.7%, son amarrillas, es decir de urgencia media, y el 62.5%, no se identificó situación alguna, o su prioridad es baja (Gráfica 6).
Gráfica 6: Semaforización de situaciones identificada
Las 37 situaciones identificadas fueron reagrupadas en tres tipologías
- Debilidades en la comunicación o acceso a información:
se trata de necesidades de información o de restablecimiento de la comunicación entre las administraciones locales y los grupos motor, o la comunidad beneficiaria de los proyectos. En Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño engloba principalmente el desconocimiento de los beneficiarios y los grupos motor con relación al avance de los proyectos, pues en pocos casos se hizo la socialización de los mismos, y, en donde se hizo no se mantuvo el canal de comunicación de la comunidad con el ejecutor o la alcaldía. Esta situación fue priorizada en 14 proyectos, y se repite en 10 municipios que equivalen al el 58.8% del total que participa del proceso. Ha sido la única situación prioritaria que se presentó en los municipios de Cartagena del Chairá y Valparaiso.
- Dificultades en la ejecución:
aquí se incluyen todas las situaciones que afectan la ejecución de la obra, esto incluye, dificultades que generan sobrecostos, ajustes en la focalización de los beneficiarios, la ubicación del proyecto, daños generados a los productos por inconvenientes de mantenimiento y sostenibilidad de las obras. La situación fue priorizada en 4 de los proyectos en seguimiento participativo en 4 municipios.
- Articulación en el GM:
agrupa las distintas situaciones que afectan la continuidad y permanencia de los integrantes del grupo motor, o el flujo de información al interior de estos, y que requieren de una mediación para su resolución. Para Cuenca del Caguán la situación se presentó únicamente en el municipio de San Vicente del Caguán.
Gráfica 7: Situaciones Identificadas
Alternativas generadas
A partir del diálogo de doble vía entre los Grupo Motor y administraciones locales – ejecutores, se propusieron tres alternativas de superación para cada una de las situaciones identificadas.
En nueve proyectos se priorizó el fortalecimiento de los canales de comunicación entre Grupos Motor y administraciones locales, para solicitar aclaraciones respecto de los problemas técnicos u otros desafíos que enfrentan los proyectos a lo largo de su ciclo de vida. Mientras que en tres proyectos se solicitaron realizar ajustes por: ajustes presupuestales o ubicación del proyecto.
Sobresale también en siete proyectos el fortalecimiento del rol de los Grupos Motor como una estrategia para resolver algunos de los desafíos, lo que hace eco de lo identificado en otras subregiones sobre el valor de los liderazgos locales y su capacidad de agenciamiento para contribuir a la implementación de los proyectos, y las iniciativas PDET.
Gráfica 8: Alternativas de superación generadas
Balance de proyectos terminados
En los municipios de Valparaíso, La Montañita, Cartagena del Chairá y Curillo fueron seleccionados para hacer el seguimiento participativo cuatro proyectos finalizados. En esta sección se presentan el balance del nivel de satisfacción expresado por la comunidad a los Grupos Motor, sobre estos cuatro proyectos, lo que incluye su percepción sobre: el cumplimiento del objetivo planteado por el proyecto, su nivel de satisfacción con los resultados, la mejora que generó en sus condiciones de vida, y la calidad de los servicios generados por el proyecto.
Los proyectos finalizados que hacen parte del seguimiento participativo son los siguientes:
El nivel de satisfacción de la comunidad respecto al proyecto de Curillo fue alto en los cuatro aspectos evaluados. Para el proyecto de Cartagena del Chairá la puntuación fue media en tres de los cuatro aspectos, y baja respecto a los resultados obtenidos.
El balance no fue tan parejo para los proyectos de La Montañita y Valparaíso. En el primer caso la puntuación fue baja para el cambio en las condiciones de vida de la comunidad y el cumplimiento del objetivo del proyecto, la comunidad argumenta que la cobertura de la población beneficiaria del proyecto fue menor a la proyectada, por esta misma razón el cambio de las condiciones de vida no responde a lo esperado. Esta experiencia de evaluación de La Montañita hace evidente cómo para la comunidad el resultado obtenido se mide tomando como referencia el cambio comunitario y no la unidad familiar que es la que toma el proyecto en su diseño.
La comunidad de Valparaíso, de otro lado, se mostró insatisfecha con relación a la calidad de los materiales del proyecto, y al cumplimiento del objetivo. La comunidad señala que da esta puntuación porque el proyecto no construyó los metros lineales de placa huella establecidos inicialmente. La inconformidad se refleja también en la la situación identificada, que para este proyecto se relaciona con debilidades en la comunicación o las formas de participación de la comunidad con relación al proyecto, puesto que se manifestó en el formato de seguimiento que se “presentaron inquietudes entorno a la construcción de las obras, las cuales fueron inferiores a las contratadas”.
Gráficas de la 8 a la 11: Nivel de satisfacción con proyectos terminados en: logro de objetivo (1), resultados obtenidos (2), condiciones de vida (3) y calidad de los materiales (4)
Aprendizajes del proceso
“Nos permitió avanzar en cómo hacerle seguimiento a los proyectos que se van desarrollando en nuestro municipio, a despejar las dudas que teníamos. Cómo podemos hacer cuando se está ejecutando un proyecto hacerle el seguimiento, cómo se hizo para sacar los beneficiarios. Nos despejó las dudas que teníamos (…)”-Grupo Motor Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño
El seguimiento participativo representa la oportunidad para construir o restablecer los canales de comunicación entre el Grupo Motor, la administración local y los ejecutores de los proyectos, al crear una ruta metodológica para conocer los avances e identificar las necesidades de información sobre los mismos desde lo local.
El ejercicio en Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño pone en evidencia tres desafíos. Primero, el acceso a la información para el seguimiento, particularmente sobre las formas de participación que se activan en el marco de la ejecución de los proyectos. Segundo, el conocimiento que tienen las poblaciones beneficiarias sobre cómo acceder a estas formas de involucramiento activo en los proyectos que se ejecutan en su comunidad. Tercero, las barreras que existen para que las comunidades estén informadas o participen de estos proyectos, que corresponde a la situación identificada en el mayor número de veces en el marco del seguimiento participativo en la subregión.
Las alternativas de gestión planteadas por las mismas comunidades en la voz de los GM coinciden en la necesidad de fortalecer los canales de comunicación en doble vía entre administradores-ejecutores y comunidades, así como el rol de los GM. De allí que profundizar en la metodología del seguimiento participativo sea fundamental para garantizar la sostenibilidad del proceso, como lo expresan también los integrantes del Grupo Motor de la subregión.
Finalmente, el ejercicio hace visible el diálogo entre diferentes lenguajes y formas de entender las necesidades comunitarias y los cambios generados con la ejecución de proyectos en los municipios PDET. De un lado, el lenguaje técnico de la gestión de proyectos que considera el proyecto y su objetivo como unidades de análisis, y de otro, está el lenguaje de la experiencia que vive la comunidad en donde el cambio se mide con relación al impacto que el proyecto o la obra genera en toda la comunidad. El desafío continuará estando en la construcción de puentes entre ambas formas de analizar los avances en la implementación.