Víctimas de desplazamiento podrán acceder a más de 2 mil unidades de negocio en el Tolima
En Chaparral, municipio PDET del Sur del Tolima se llevó a cabo el Encuentro Regional del Grupo Motor: ‘Corresponsabilidad en la Implementación del PDET’.
En Chaparral, municipio PDET del Sur del Tolima se llevó a cabo el Encuentro Regional del Grupo Motor: ‘Corresponsabilidad en la Implementación del PDET’.
Se inauguró hoy el proyecto “Conectividad con Propósito”, que permitió conectar a Internet a 24 escuelas rurales del municipio de Arauquita.
Este documento brinda una contribución al diseño de la estrategia de política rural en el marco del nuevo arreglo institucional definido para la implementación del Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, de manera que permita a los pobres rurales participar y sacar provecho de las oportunidades emergentes.
Este informe presenta los resultados de la medición de cuatro espacios de participación y una serie de recomendaciones a partir de la participación ciudadana en espacios de participación municipales y subregionales de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en las subregiones de Alto Patía y Norte del Cauca y Pacífico Medio.
El Triage de género es una herramienta de diagnóstico comparativo que surge de la experiencia del Triage poblacional, con el propósito de ser un diagnóstico práctico de la dinámica demográfica y poblacional que, desde una perspectiva de género —con énfasis en mujeres—, aborda diferentes aspectos, especialmente sociales y económicos, para el diseño, formulación y evaluación de políticas públicas que a nivel local contribuyan a cerrar la brecha entre los hombres y las mujeres. Este Triage de género se enfoca de manera particular en los 170 municipios PDET.
El Triage poblacional es una herramienta de diagnóstico sobre la dinámica demográfica y poblacional a través del análisis de aspectos socioeconómicos y ambientales que den cuenta de la dinámica demográfica y poblacional de territorios. Esto con el fin de servir como una herramienta para formular y gestionar políticas de desarrollo sostenible de acuerdo a las competencias territoriales.
Este documento presenta una metodología cualitativa que busca orientar la construcción colectiva de una visión regional de ordenamiento territorial. La metodología se fundamenta en el concepto de Hechos Regionales y se compone de cuatro fases: i) Identificación de los Hechos Regionales (CIDER 2017); ii) Análisis de debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas (DOFA) de los hechos regionales; iii) Construcción de escenarios de desarrollo; y iv) Definición de lineamientos para la visión.
El documento presenta el caso exitoso de las comunidades de la Orinoquia quienes, con su proceso activo de participación, han sido ejemplo de cómo por medio del diálogo se pueden lograr cambios importantes que beneficien a la comunidad.
La crisis por el covid-19 le suma dificultades a la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son la estrategia angular del Acuerdo de Paz para transformar las regiones más afectadas por el conflicto armado. El documento presenta una radiografía de los desafíos actuales en la implementación de los PDET, el análisis de los posibles efectos de la pandemia en este proceso, y una serie de recomendaciones para que la ciudadanía siga participando, combinando espacios virtuales y presenciales.
Este texto aborda el ordenamiento del suelo rural que como un instrumento que requiere de un marco institucional y de gobernanza renovado que permita al nivel local y nacional avanzar en estrategias para la reducción de la pobreza y de las inequidades, así como para la reactivación económica en el contexto de la pandemia con la puesta en marcha de estrategias territoriales.