INFORMES E INVESTIGACIONES
Los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento especial de planificación y gestión a 15 años, que tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las econimías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren 170 municipios.
Anexo Técnico: La economía del cuidado busca visibilizar y valorar las labores de cuidado no remuneradas en los hogares, fundamentales para el desarrollo económico y social. En este informe se analizará la economía del cuidado desde una perspectiva de género, enfatizando el papel crucial de las mujeres en el cuidado del hogar, la comunidad y la sociedad en general. Se identificarán las brechas y desafíos existentes en cuanto a la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres y sus implicaciones. En aras de utilizar este diagnóstico como insumo para la transformación territorial, reconociendo a las mujeres como actores claves en dicho proceso, como generadoras de bienestar, elemento fundamental en la construcción de paz. El documento consta de seis secciones principales, a saber: i) contexto y marco conceptual, ii) la metodología desarrollada para abordar este análisis, iii) diagnóstico de población, iv) análisis de la economía del cuidado en los PDET, v) recomendaciones de política pública y vi) conclusiones.
En este informe se analizan los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), estableciendo un marco de intervención integral que mide la transformación de estos territorios. Su objetivo principal es evaluar el impacto de los PDET a través de un conjunto de indicadores derivados de la Línea Base ART 2018 y 2022 que reflejan el progreso por pilares y de forma transversal. El documento consta de siete secciones principales, a saber: 1. Introducción; 2. Metodología Cuantitativa; 3. Metodología Cualitativa; 4. Análisis de los mecanismos de trasmisión o indicadores habilitadores; 5. Análisis indicadores trasversales o de impacto; 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas; 7. Recomendaciones.
Este documento se enmarca en lo establecido por el Decreto Ley 893 de 2017 que, en desarrollo del Acuerdo Final, define como una de las funciones de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la creación de un esquema de seguimiento a la ejecución de los PDET. Para esto, se hace uso, por un lado, de información derivada de indicadores estratégicos creados en 2018, conocidos como la Línea Base, construidos a partir de la aplicación de encuestas a 8.323 hogares.
Este documento está compuesto por cuatro secciones. En la primera se presentan los antecedentes de Obras por Impuestos y su desarrollo a nivel nacional, en la segunda se presenta un análisis cuantitativo de las cifras de Obras por Impuestos, en donde se exponen las particularidades del mecanismo, en la tercera sección se presenta el análisis cualitativo, resultante de las diferentes interacciones con los actores inmersos en el mecanismo. Por último, en la sección cuatro se exponen las conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio.
El informe de seguimiento a la implementación de los PDET 2022 tiene como objetivo presentar los principales avances del cuatrienio. El documento muestra el avance para los 4 criterios de focalización (pobreza multidimensional, capacidad institucional, incidencia del conflicto y presencia de cultivos de uso ilícito), y de los 8 pilares PDET. Además, ofrece información desagregada para cada una de las 16 subregiones y una descripción general de los avances de las iniciativas. Por otra parte, describe las principales acciones de la Agencia durante y a su vez resalta las buenas prácticas y lecciones aprendidas de este primer cuatrienio de implementación de los programas. Finalmente, brinda una sección de conclusiones, donde se detallan algunas reflexiones finales, así como temas a resaltar y fortalecer a partir del seguimiento a la implementación.
Este documento es una historia del Programa de Desarrollo Territorial - PDET, proyectado desde el punto de vista de sus autores, que recopila testimonios, notas de prensa, anécdotas, documentos, informes, estrategias, planes y acciones del programa, desde sus inicios hasta mediados del año 2022.
Este documento expone las principales cifras de la Incidencia de la Pobreza Multidimensional para los territorios PDET con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018 y la Encuesta de Calidad de Vida ECV, con un importante valor agregado, ya que estima los resultados de las privaciones para las 16 subregiones PDET. Los resultados evidencian que, en 2018 se registró una Incidencia de la Pobreza Multidimensional de 34,7% en los territorios PDET mientras que en 2005 era 1,6 veces más este nivel.