LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-01
LOGO ART 2023
Logo Avanzar portal

Subregión Montes de María

Departamento de Bolívar

Córdoba

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/cordoba-bolivar/

Llamado así en honor al prócer José María Córdova, antiguamente tenía el nombre de Tetón, cacique de la cultura indígena Malibú, y por lo cual suele usarse el gentilicio de tetoneros. 

Es uno de los municipios de Montes de María bañado por el imponente río Magdalena, y por lo cual existen varias ciénagas que ocupan gran parte del territorio municipal. Su suelo rivereño lo hace propicio para el cultivo de ajonjolí y patilla, y la ganadería. 

Se encuentra a cuatro horas de camino de Cartagena y dos horas y media de Sincelejo. Pueblo trabajador, conversador y  de compositores de porros.

VISIÓN

El 2 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por autoridades, representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Córdoba, Bolívar será reconocido como un territorio que en el desarrollo agropecuario y pesquero, con igualdad de género, enfoque diferencial y reparador, fortaleciendo Ia construcción de paz en el territorio. Amante y protector del medio ambiente. Con organizaciones sociales y productoras fortalecidas en todas sus líneas de acción y una administración activa que impulsa el progreso urbano y rural garantizando calidad de vida y bienestar de la población cordobés.

El Carmen de Bolívar

Foto ART

La tierra de Lucho Bermúdez es el municipio más extenso de la subregión, también conocido como el pueblo dulce de Colombia por su confitería, en especial la patrimonial Chepacorina. 

El comercio, la agricultura y el turismo, por sus atractivos culturales e históricos, son las principales actividades de los carmeros.

El Carmen, como se conocía en la época colonial, incluyó el nombre de Bolívar para conmemorar el natalicio del Libertador, lo que muestra su importancia en la Independencia.

Es un punto estratégico del Caribe, pues allí confluyen vías principales que conectan la región y son salida al centro del país.

VISIÓN

El 18 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Los corregimientos y veredas de El Carmen de Bolívar tendremos un territorio agroinnovador fundamentado en productos propios de la región, ambiental y socialmente reparados; con zonas de reservas campesinas, reservas naturales y de la sociedad civil protegidas, con distribución territorial coherente, tierras adjudicadas y formalizadas a campesinos(as), así mismo territorios colectivos étnicos y resguardos indígenas, en los que se reafirmará el arraigo ancestral y cultural. Con infraestructura suficiente para el pleno desarrollo social y comunitario, con energías alternativas y convencionales óptimas, mejorando la competitividad con la generación de ingresos, que permita y fortalezca los proyectos de vida y planes de etnodesarrollo, con viviendas dignas, alimentación sana, salud con calidad y oportunidad, respetando los usos y costumbres de las comunidades…

El Guamo

Imagen tomada de: https://cr00.epimg.net/radio/imagenes/2019/12/07/cartagena/1575720339_189764_1575720582_noticia_normal_recorte1.jpg

“Esclavo negro, cantá, /entoná tu melodía, /canta con seguridad /como anteriormente hacías /cuando tenías libertad /en los Montes de María.” El mochuelo. Otto Serge.

Tierra de poetas y compositores, lleva este nombre por el árbol del guamo.

Al borde del río Magdalena, los guameros son pescadores, cultivan el maíz como principal producto agrícola y también son excelentes artesanos.

La zona está compuesta por un complejo de ciénagas, arroyos y humedales, por lo que hay diversidad de flora y fauna. 

El Guamo está a dos horas en carro desde Cartagena.

VISIÓN

El 10 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: En el Guamo seremos un territorio altamente productivo con modelos microempresariales que permiten el desarrollo agropecuario y pesquero a través de la conformación de cooperativas productivas, donde los pobladores sean propietarios formales de las tierras en las que realizan sus diferentes actividades productivas y contando con vías de acceso en óptimas condiciones conectado lo urbano con lo rural; con vivienda digna y acceso a servicios públicos, teniendo calidad y certificación en el área de la salud, con seguridad alimentaria sostenible, mayor cobertura de atención integral para la primera infancia, infancia, lactante, gestantes y adultos mayores; teniendo infraestructura y una educación de calidad garantizando acceso a educación superior, fomentado el deporte, recreación y con una identidad cultural afianzada…

María La Baja

Imagen tomada de: https://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/styles/portadas_relaciona_4_3/public/senalradio/articulo-noticia/galeriaimagen/maria_la_bajafoto.jpg?h=5e231539&itok=rFpXdio3

“Que me toquen, que me toquen/ Que me toquen Bullerengue hombe’/ Al son de María La Baja/ Que me toquen el tambor/ Al son de María La Baja/ Ay que me toquen el tambor”

La capital del bullerengue cuenta con innumerables recursos hídricos, entre ellos la ciénaga María La Baja, que es una de las más grandes del país. 

El tener esta riqueza de cuerpos de agua hace al municipio propicio para el cultivo de arroz, además se siembra maíz, ají, yuca y plátano. La ganadería es otro importante sector de la economía. 

Las tradiciones afrocolombianas tienen en el Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja una de las representaciones de mayor transcendencia nacional. 

Es el municipio de Montes de María más cercano a Cartagena.

VISIÓN

El 3 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: María La Baja será la despensa agropecuaria, apícola y piscícola de la región caribe, que garantizará alimentos para el autoconsumo de las familias, las cuáles gozaran de condiciones de vida digna y saludable, transformadores de materia prima y distribuidores de productos propios con mercado directo, con rutas ecoturísticas, con líderes y lideresas multiétnicas y pluriculturales reconocidas por contribuir en el desarrollo y etnodesarrollo socioeconómico sostenible y sustentable. Dispondremos de viviendas propias de acuerdo a usos y costumbres, infraestructura vial terrestre y fluvial en óptimas condiciones, titulación y legalización de tierras a nivel individual y colectivo, con fuentes hídricas y ecosistemas recuperado y conservado, gozaremos de servicios públicos de calidad…

San Jacinto

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/wp-content/uploads/2016/01/CasaMuseoSJ.png

San Jacinto es tierra de laboriosos artesanos y por ello se le conoce como la tierra de la hamaca, que es un producto de exportación muy apetecido.

Se sabe que la cultura Zenú,  magistrales ingenieros hidráulicos y maestros de la orfebrería, tuvo allí asentamientos y sitios ceremoniales ancestrales porque se encuentran petroglifos y otros vestigios de esta cultura indígena.  

En San Jacinto los cultivos de maíz, ñame, yuca, aguacate y ají, son sus principales actividades agrícolas. Los gaiteros de San Jacinto es una agrupación de musical tradicional, como la cumbia y el porro, que ha llevado estos géneros representativos de nuestra identidad nacional, por el mundo entero, obteniendo, incluso, un Grammy Latino.

VISIÓN

El 10 de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: San Jacinto — Bolívar será un municipio próspero, con vocación cultural, arqueológico, y ecoturístico. Tendremos un territorio educado, ambientalmente productivo, además de sostenible con enfoque diferencial; con cuerpos de agua recuperados y un uso del suelo establecido de acuerdo al potencial como despensa agrícola y al control de las zonas de riesgo; con acceso a tierra formalizada, adjudicada y de Ia misma manera tecnificada, siendo un municipio conectado y comunicado, con infraestructura productiva, deportiva y de integración; Contaremos con vivienda digna de acuerdo a usos y costumbres, con acceso a todos los servicios públicos; con calidad, cobertura y pertinencia en salud salud para toda Ia población, con política pública de seguridad alimentaria, seremos un territorio en paz, con víctimas reparadas, recuperando así la confianza entre la comunidad y el Estado. 

San Juan Nepomuceno

Imagen tomada de: https://bolivarense.com/wp-content/uploads/2019/12/1.jpg

El santuario de flora y fauna Los Colorados es uno de los pocos bosques secos tropicales que se conserva en estado primario, hábitat de especies en peligro de extinción y endémicas, convierte al municipio en dinamizador para hacer de Montes de María un corredor biológico y núcleo contra el cambio climático, pues sus cerros son nacimientos de agua para toda la región.

Como en toda la subregión, San Juan Nepomuceno es cuna de músicos y de la conocida galleta María Luisa. Los sanjuaneros son agricultores y cultivan el maíz, la yuca, el ñame, el ají y la naranja.

A tan solo hora y media de Cartagena y dos y media de Barranquilla, junto a El Guamo, es el municipio más al norte de la subregión.

VISIÓN

El 15 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: San Juan Nepomuceno será reconocido como el pulmón verde de los Montes de María, líder en la conservación y protección de los recursos naturales; ordenado socialmente, con familias propietarias de tierras productivas, reactivado y dinamizado económicamente, con énfasis en la producción agropecuaria sostenible, biocomercial y atractivos ecoturísticos, respaldado con una malla vial óptima y conectividad. Tendrá un modelo de educación rural incluyente, con cobertura total y altos estándares de calidad, incluyendo formación pertinente en la vocación laboral agroproductiva. Las familias contarán con una mejor calidad de vida en viviendas dignas con enfoque diferencial y servicios públicos óptimos. El acceso a los servicios de salud será eficaz, eficiente y sostenible con enfoque diferencial y cobertura total, con fortalecimiento en la medicina tradicional…

Zambrano

Imagen tomada de: http://www.zambrano-bolivar.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Zambrano fue un importante puerto fluvial sobre el  río Magdalena, desde donde se sacaban productos de toda la región del Carmen, como anteriormente se conocía a los Montes de María, hacia el interior del país y el exterior. 

Simón Bolívar hizo presencia allí como sede para hacer incursiones por la libertad, por lo que hoy existe una casa museo en honor al prócer. 

Además de agricultores, los zambraneros son pescadores tradicionales que conocen la extensa biodiversidad del río y las ciénagas. La presencia de la empresa privada con proyectos agroforestales son fuente actual de empleo y sostenibilidad. 

Los departamentos de Bolívar y Magdalena se unen por el puente que comunica a Zambrano con El Plato, vía que ha contribuido para establecer nexos comerciales.

VISIÓN

El 3 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Zambrano será un municipio organizado territorialmente con tierras adjudicadas, legalizadas, restituidas y adecuadas con excelente desarrollo en lo económico y social, con un sector agropecuario y piscícola fortalecido y dinamizado, con vías de acceso en óptimas condiciones y servicios básicos domiciliarios, con una población gozando de oportunidades, servicios institucionales vitales y vivienda digna, con altos estándares de atención en salud y educación, con familias campesinas productivas y competitivas, con bancos de semillas nativas, que aporten a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico regional en armonía con el medio ambiente y el entorno social. Los habitantes de Zambrano se repararon psicosocialmente, administrativa y judicial; implementando un modelo de desarrollo rural con enfoque diferencial de derechos, reconstrucción del tejido social ….

Departamento de Sucre

Chalán

Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/sucre/chalan-la-huella-imborrable-del-burro-bomba-187740

“Por arroyos y montañas/ Adornada por siempre estarás/ Con un ambiente que amaña/ Amamos la cultura y la paz.” Adolfo Sierra. Himno de Chalán. 

Chalán recibe este nombre por el cacique zenú, Chalé, un indígena reconocido por ser un hábil domador de caballos. Por mucho tiempo compartieron jurisdicción con el municipio de Colosó y eran denominados Ricaurte. Chalán cuenta con varios ojos de agua que se encuentran en sus montañas montemarianas, una riqueza hídrica fundamental en tiempos de sequías.

Los chalaneros cultivan el aguacate, el maíz y la yuca, y son ganaderos de baja intensidad.

VISIÓN

El 20 de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Chalán será reconocido como un municipio competitivo con alta calidad en el sector agrícola, promotor de los modelos de producción sostenibles y sustentables en lo ambiental, agroindustrial y de economía campesina, con seguridad alimentaria y nutricional, rico en biodiversidad y destino turístico en el ámbito nacional e internacional, inspirador de la reconciliación, la paz y la sana convivencia, con escenarios culturales y deportivos modernos, con vías de fácil acceso, viviendas dignas, con tierras tituladas, adjudicadas y distribuidas en armonía con los recursos naturales, con alto nivel educativo y un sistema de salud integral y eficaz en todos sus aspectos, con políticas públicas con enfoque diferencial, de género y étnico que garantizan los derechos, donde sus habitantes serán reconocidos por su aptitud resiliente y emprendedora que impulsa el desarrollo socioeconómico, la diversidad cultural e inclusiva del municipio.

Colosó

Foto ART

Colosó forma parte de la red de pueblos patrimonios de Colombia como un candidato potencial, por sus hermosas construcciones de madera, elaboradas con el esfuerzo y mano de obra de toda la población a principios del siglo XX. Su nombre viene del imponente cacique Zenú, Onne Colosó, que gobernó la zona en el siglo XVIII. 

La reserva forestal Serranía de Coraza ocupa casi un tercio del municipio y es un corredor biológico entre las subregiones de Morrosquillo y la de Montes de María. 

Colosó se encuentra a 54 minutos de Sincelejo.

VISIÓN

El 21 de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Colosó será el municipio pionero en Ecoturismo de la subregión Montes de María, reconocido por ser un territorio ambientalmente sostenible, con un sector agropecuario eficiente, diversificado, conservando los recursos naturales; acceso, legalización y adecuación de tierras; optimización y manejo del recurso hídrico, seguridad alimentaria y conectividad vial que permita movilizar, comercializar y exportar productos agrícolas. Viviendas dignas con servicio de agua potable y saneamiento básico. El acceso a Ia salud y la educación serán con calidad; conectividad tecnológica, energías convencionales y alterativas. Será un territorio reconciliado y reparado; con capital social y memoria histórica reconstruida, en su modelo de desarrollo participativo con enfoque diferencial de derecho. Colosó, municipio donde se silenciaron los fusiles y las madres dejaron de llorar, las presentes y futuras generaciones progresaron y cosecharon paz.

Los Palmitos

La cuna del vallenato sabanero, es el pueblo que vio nacer a dos de sus grandes exponentes, Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez. Allí podremos encontrar diferentes carnavales y festivales durante todo el año, donde los palmiteros muestran su destreza con el acordeón y la música vallenata.  

Territorio de sabanas, humedales y el inicio de los Montes de María por su sector Sur. Muy cercano a la ciudad de Sincelejo y de Corozal, Los Palmitos tiene potencial agrícola en sectores como el algodón, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz y la ganadería.

VISIÓN

El 10 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Los Palmitos será líder en producción agroecológica industrializada con una economía sostenible y rentable en la región Montes de María, en un territorio seguro, propiciando el bienestar y calidad de vida de la población multicultural palmitera.

Morroa

Imagen tomads de: https://regioncaribe.com.co/gobernacion-de-sucre-organiza-vacunaton-nocturna-en-morroa/

Su nombre que significa cerro de agua y proviene de palabras indígenas zenúes y que identifica la gran cantidad de arroyos que nacen en su parte montañosa, además tiene la mayor cantidad de aguas subterráneas que sirven a los municipios cercanos, en especial a Sincelejo. 

Por estar su parte rural junto a la de Corozal, Morroa ha tenido que realizar gestiones arduas para mantener la categoría de municipio. En la actualidad, ya consolidado en esta categoría, realiza el Festival del Pito Atravesado y se destaca por sus artesanías.

VISIÓN

El 18  de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El municipio de Morroa será reconocido como un territorio líder en el desarrollo, etnodesarrollo, agroindustrial y artesanal con vision empresarial, amigable y sostenible con el medio ambiente. Un territorio de paz, incluyente con enfoque de género, étnico diferencial basado en su plan vida, reparador y libertad de culto. Con talento humano reconciliado e identidad étnica y cultural encaminada al fortalecimiento del tejido social y Ia democracia participativa; que gozan de seguridad integral, tierra propia y legalizada, vivienda digna de acuerdo con el use y costumbre de las familias, servicio de salud óptimo, educación-etnoeducación con calidad y pluricultural, conectividad en servicios, intercomunicación terrestre, reparación integral a las víctimas y soberanía alimentaria que garantizan la calidad de vida y permanencia en el territorio de las familias Morroanas.

Ovejas

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/ovejas-sucre/

Ovejas está en el corazón de Montes de María, a medio camino entre Sincelejo y Carmen de Bolívar. 

Allí se celebra el Festival Nacional de la Gaita, que se convierte año a año en un espacio cultural de importancia, al ser epicentro de unión y alegría de la región de Montes de María y el Caribe colombiano.

Este municipio se encuentra en un proceso colectivo de reforestación y recuperación de fuentes de agua, vitales para su economía agrícola. Así mismo está reactivando su producción de artesanías tradicionales.

VISIÓN

El 3 de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: el área rural del municipio de Ovejas, Sucre será un territorio productivo a partir de la transformación y comercialización de los productos agropecuarios, culturales, turísticos y artesanales, con comunidades y víctimas reparadas de manera integral. Con tierras adjudicadas, formalizadas y restituidas para campesino y comunidades étnicas con enfoque diferencial, ordenado territorialmente de acuerdo a su vocación. Teniendo una política pública de seguridad y soberanía alimentaria con una producción orgánica de sus productos que eleve el nivel nutricional de las familias. Garantizando el acceso eficiente y oportuno a todos los servicios de salud en los corregimientos y veredas manteniendo el enfoque diferencial y de género. Con una educación de calidad en todos los niveles de formación académica de cara a las exigencias de los nuevos tiempos preservando lo étnico, cultural y lo propio…

San Antonio de Palmito

Imagen tomada de: https://elgolfodemorrosquillo.com/turismo/sucre/san-antonio-de-palmito/atractivos-turisticos-de-san-antonio-de-palmito/

Palmito, como se le conoce de forma coloquial, tiene en su territorio varios cabildos indígenas, pertenecientes al resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, por lo que es este municipio el que cuenta con mayor población indígena en Montes de María, y donde se busca el fortalecimiento, preservación y divulgación de las tradiciones, usos y costumbres ancestrales del pueblo Zenú.

En este municipio confluyen tres subregiones: Morrosquillo, Bajo Sinú y Montes de María, lo que lo convierte en un lugar estratégico para el medio ambiente, la cultura y la economía del territorio. 

Palmito se encuentra en medio de Sincelejo, Coveñas y Lorica.

VISIÓN

El 18 de julio de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: el Territorio de San Antonio de Palmito será incluyente y autosostenible, contando con el Resguardo Indígena Zenú San Andrés de Sotavento, Córdoba — Sucre debidamente clarificado, saneado y ampliado de acuerdo a los límites descritos en la cédula real de 1773 otorgada por la Corona Española, formalizada la propiedad de predios rurales para todos los grupos poblacionales, contando con viviendas dignas, se tendrá implementado el Sistema Educativo Indígena Propio — SEIP y Sistema Integral de Salud Propia e Intercultural – SISPI, permitiendo el gozo efectivo de los derechos de los pueblos indígenas, en el marco de las disposiciones legales y vigentes, garantizando la educación en todos los ciclos, incluida la educación superior y la atención integral a la primera infancia con calidad y cobertura en el marco de la autonomía, con organizaciones y asociaciones indígenas, campesinas y víctimas, género y jóvenes fortalecidas y desarrollando proyectos productivos…

San Onofre

Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/sucre/san-onofre-esta-en-alerta-por-el-plan-pistola-796224

San Onofre es uno de los pueblos más antiguos de Sucre, fundado en 1774 por Antonio de la Torre y Miranda, como otros tantos pueblos y ciudades de Sucre y Bolívar. 

Lugar de nacimiento de poetas, periodistas y artistas de reconocimiento nacional e internacional, así como tierra de boxeadores, beisbolistas y trabajadores del deporte.

Sus hermosas playas sobre el mar Caribe son un atractivo turístico y baluarte ambiental, al colindar con el Parque Nacional Natural de Corales del Rosario y de San Bernardo, perteneciente al municipio de Cartagena. 

Pueblo de pescadores, en su mayoría afrodescendientes

VISIÓN

El 10 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El municipio de San Onofre de Torobe para el 2028, será un territorio autónomo con enfoque diferencial, de género y cultural Afro e Indígena, con vocación agropecuaria, ecoturística, agroindustrial y pesquera, que garantice la soberanía alimentaria, con un modelo de desarrollo competitivo; contaremos con una manejo ambiental sustentable y sostenible, con una infraestructura física y a la vanguardia, viviendas dignas de acuerdo a las necesidades de la comunidad, con una interconexión vial, marítima, fluvial y tecnológica rural urbana, contaremos con un plan básico de ordenamiento moderno, permitiendo el acceso a las tierras para todos, tendremos servicios de salud con calidad e integralidad; a educación será pertinente y acorde con la cosmovisión territorial, con un tejido social reparado, ejerciendo una ciudadanía de convivencia en paz, que tendrá arraigos, creencias, usos y costumbres con documentación de la memoria histórica para la no repetición.

Tolú Viejo

Imagen tomada de: https://www.viajarenverano.com/toluviejo-sucre/

Tolú Viejo se asentó alrededor de una parroquia indígena y recibe el nombre del Cacique Tolua, que a su vez toma su apelativo de la ceiba Tolua. Pedro de Heredia lo diferencia de Tolú, que ya era un pueblo nominado por él mismo, al descubrir que era más antiguo le pone el adjetivo de viejo, y por esto no se deben confundir.  

La principal actividad y fuente de su economía es la extracción de piedra caliza, la cual es muy usada en la zona para la construcción de viviendas y vías en toda la región.

VISIÓN

El 10 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: El municipio de Toluviejo, será reconocido como un territorio líder por su economía sostenible, ambiental e innovadora, en los sectores agroindustrial, minero, ecoturístico, artesanal, educativo y de salud; con una institucionalidad articulada con organizaciones sociales y productoras empoderadas, en un territorio seguro, diverso, incluyente, debidamente clarificado y legalizado para los grupos étnicos, con infraestructura óptima que garantizan el desarrollo y calidad de vida de la población Toluviejana.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial